-
Su nombre era Julio César de Mello y Souza. Más conocido como Malba Tahan. Nació en Río de Janeiro, Brasil el 6 de mayo de 1895.
-
Su infancia se desarrolló en la ciudad de Queluz, a orillas del río Paraiba, cerca de la frontera con el estado de Río de Janeiro, en São Paulo. Tenía ocho hermanos.
-
Concurrió a la escuela primaria y secundaria en los Colegios Militares y Pedro II en Río de Janeiro.
-
Concluyó sus estudios de profesorado de primaria en la Escuela Normal de Antigo Distrito Federal y luego en 1913 hizo un diplomado en Ingeniería Civil en la Escuela Politécnica de Brasil. Se desempeñó como profesor en varias escuelas como Colégio Mello e Souza, Colégio Pedro II, Escuela Normal y la Universidad Federal de Río de Janeiro. Malba Tahan trabajaba con mucha dedicación y manejo de la didáctica. En sus clases introducía lecturas árabes como forma de aprendizaje.
-
Gracias al estudio de estas culturas y motivaciones diversas surge en 1919 Malba Tahan, su seudónimo que lo haría famoso en el mundo. Tanto le caracterizó su seudónimo que fue cambiado por su nombre real en su documento de identidad.
-
Se casó con Naïr Marques da Costa con quien tuvo tres hijos.
-
El ilustre maestro escribió 69 libros de cuentos y 51 de matemáticas y otros temas. En 1995, se vendieron más de dos millones de copias de sus publicaciones.
-
Fue publicado por primera vez en 1938 y estuvo en la lista de los libros más vendidos, con el cual trajo aventuras en escenarios árabes típicos junto con atractivas soluciones de problemas de álgebra y aritmética.
-
Ha recibido premios por la Academia Brasilera de Letras y se ha Ganado la admiración de autores imaginativos y populares incluyendo al Brasilero Monteiro Lobato (muy famoso por los libros infantiles) y al Argentino Jorge Luís Borges –el más reciente enamorado de los cuentos Árabes.
(A continuacion una foto de Monteiro Lobato) -
Júlio Cesar murió en Recife, Pernambuco, Brasil, el 18 de junio de 1974, a la edad de 79 años, mientras daba un curso para maestros.
-
En 2013, el Gobierno de Brasil instituyó, en su honor, el Día Nacional de las Matemáticas, en la fecha de su nacimiento.