-
Características:
Es un acuerdo regional entre el gobierno de Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y Gobierno de los estados unidos de América para crear una zona de libre comercio.
El secretariado del TLCAN es un organismo independiente responsable de la administración imparcial de las disposiciones sobre solución de controversias del tratado de libre comercio de América del norte. -
1- Eliminar obstáculos al comercio y la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.
2- Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes.
3- Proteger y hacer valer, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
4- Establecer lineamientos para la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado. -
VENTAJAS
1. Aumento económico
2. Variedad de herramientas informáticas
3. Mayor urbanización
4. Mayor acceso a las TIC´S
5. Variedad de productos comestibles
6. Variedad de productos de uso temporal y permanente Desventajas
1. Economía desequilibrada
2. Aumento en costo de bienes materiales
3. Desigualdad social.
4. Aumento en los precios de los productos
5. El nivel de pobreza no ha cambiado, sigue igual
6. Aumento en el costo de bienes comestibles -
Descripción:
El Tratado de Libre comercio entre México y Costa Rica fue firmado en 1994 . Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano , el 1er tratado de libre comercio que firmó Costa Rica y fue el primero que se firmo después del TLCAN, por lo que esta basado en los principales enunciados y clausulas de dicho acuerdo. -
• Estimular la expansión y diversificación comercial.
•Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
• condiciones de competencia leal en el comercio.
• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, mejorando los beneficios del tratado. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
DESCRIPCIÓN:
Tratado de Libre Comercio, entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia,firmado en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; el 13 de Junio de 1994, firmando simultáneamente en la Ciudad de México y en Bogota D.C., el 11 de Junio de 2010. -
a)Estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países.
b)Eliminar las barreras del comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre los países.
c)Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual
d)Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración y para la resolución de controversias
e)Propiciar relaciones equitativas entre los países reconociendo los tratamientos diferenciales. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
Tratado de libre comercio entre Nicaragua y México firmado a partir del 18 de diciembre de 1997.
Se firmaron tres Protocolos Modificatorios al Acuerdo de Alcance Parcial que existía entre ambos países (firmado en 1985). Este tratado entro en vigencia el primero de Julio de 1998.
Es parte del modelo de desarrollo económico de promoción de exportaciones y apertura comercial bilateral, -
a) Estimular la expansión y la diversificación del comercio
b) eliminar las barreras al comercio internacional y facilitar la
circulación de productos y de servicios
c) promover las condiciones de competencia leal en el comercio
exterior entre
d) aumentar las oportunidades de inversión extranjera
e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y el
cumplimiento del tratado de libre comercio México-Nicaragua, -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
a) Estimular la expansión y la diversificación del comercio internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y Chile
b) Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación de productos y de servicios en la zona de libre comercio
c) Promover las condiciones de competencia leal
d) Aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED)
e) Proteger los derechos de la propiedad intelectual -
El Tratado de Libre Comercio Chile-México, ó abreviadamente TLC Chile-México, es un acuerdo comercial entre los países latinoamericanos de Chile y México. Fue firmado en la capital chilena, en la ciudad de Santiago de Chile el 17 de abril de 1998. El Acuerdo entró en vigor el 1 de agosto de 1999.
El principal elemento que ha impulsado el incremento del comercio entre Chile y México, es la liberalización arancelaria que hoy alcanza a un 99,7% del comercio bilateral. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) es un acuerdo comercial multilateral entre México y la Unión Europea derivado del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros formalizado el 23 de marzo de 2000 en Lisboa y en vigor desde el 1 de julio de 2000 .
-
•Promover condiciones para una competencia justa
•Incrementar las oportunidades de Inversión
•Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual
•Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del tratado y la solución de controversias
•Fomentar la cooperación regional y multilateral
•Dinamizar la actividad comercial y económica
•Atraer insumos y tecnología para la empresa mexicana
•Generar mayores empleos -
VENTAJAS
1. Aumento económico
2. Variedad de herramientas informáticas
3. Mayor urbanización
4. Mayor acceso a las TIC´S
5. Variedad de productos comestibles
6. Variedad de productos de uso temporal y permanente
Desventajas
1. Economía desequilibrada
2. Aumento en costo de bienes materiales
3. Desigualdad social.
4. Aumento en los precios de los productos
5. El nivel de pobreza no ha cambiado, sigue igual
6. Aumento en el costo de bienes comestibles -
VENTAJAS
1. Aumento económico
2. Variedad de herramientas informáticas
3. Mayor urbanización
4. Mayor acceso a las TIC´S
5. Variedad de productos comestibles
6. Variedad de productos de uso temporal y permanente Desventajas
1. Economía desequilibrada
2. Aumento en costo de bienes materiales
3. Desigualdad social.
4. Aumento en los precios de los productos
5. El nivel de pobreza no ha cambiado, sigue igual
6. Aumento en el costo de bienes comestibles -
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México e Israel se firmó el 10 de abril del 2000 y entró en vigor en julio de ese mismo año.
El TLC con Israel es una oportunidad para diversificar las exportaciones mexicanas hacia un mercado con un alto poder adquisitivo. Desde la entrada en vigor del TLC, el comercio de México con Israel ha crecido 157.8%. -
• Estimular la expansión y diversificación comercial.
• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. -
Es un tratado de libre comercio entre Guatemala, Honduras, El Salvador y México firmado el 29 de junio del 2000 y entro en vigor a partir del 15 de marzo del 2001. Representa la apertura de principal mercado de exportaciones en América Latina; recibiendo actualmente el 20% de Exportaciones mexicanas
-
•Estimular la expansión y la diversificación del comercio exterior de productos y de servicios entre México y el Triángulo del Norte
•Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación de productos originarios y servicios entre México y los países del Triángulo del Norte
•Aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED)
•Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del tratado de libre comercio México-Triángulo del Norte -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
Es un acuerdo firmado por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.
Fue firmado el 20 de noviembre del 2000
Entró en vigor el 1 de julio del 2001
46
El tratado de libre comercio México-Asociación Europea de Libre Comercio fue negociado sobre la base del Tratado de libre comercio Unión Europea-México. -
•La liberalización progresiva y recíproca del comercio exterior de productos
•Desarrollar condiciones de competencia leal en el comercio exterior entreMéxico y los países de AELC
•La apertura de los mercados de contratación pública
•La liberalización del comercio exterior de servicios
•La liberalización progresiva de la inversión extranjera directa (IED)
•La protección de los derechos de la propiedad intelectual y
•Contribuir a la supresión de las barreras al comercio internacional, -
VENTAJAS
1. Aumento económico
2. Variedad de herramientas informáticas
3. Mayor urbanización
4. Mayor acceso a las TIC´S
5. Variedad de productos comestibles
6. Variedad de productos de uso temporal y permanente Desventajas
1. Economía desequilibrada
2. Aumento en costo de bienes materiales
3. Desigualdad social.
4. Aumento en los precios de los productos
5. El nivel de pobreza no ha cambiado, sigue igual
6. Aumento en el costo de bienes comestibles -
El Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Uruguay se firmó el 15 de noviembre de
2003 y entró en vigor el 15 de julio de 2004.
Es el único TLC de México con un país del Mercado común del sur (Mercosur), por lo
que la relación comercial es estratégica para el posicionamiento de México en el Cono
Sur. -
•Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios
•promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes
•Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos
•Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Japón y México, entró en vigor el primero de abril. El Acuerdo, firmado en el 2004 después de más de dos años de duras negociaciones, es el primer Tratado que afectara el muy protegido sector agrícola japonés, reduciendo los aranceles a las exportaciones de México que incluyen puerco, pollo y naranjas.
-
•liberalizar y facilitar el comercio de bienes y servicios
•aumentar las oportunidades de inversión y fortalecer la protección de la inversión
•incrementar las oportunidades para los proveedores para participar en las compras del sector público
•promover la cooperación y la coordinación para la aplicación efectiva de las leyes en materia de competencia en cada una de las Partes
•crear procedimientos efectivos para la implementación y operación de este Acuerdo y para la solución de controversia -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
El Tratado de Libre Comercio Perú - México es un tratado comercial y fluencial para el desarrollo de demás países comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. La gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechos de propiedad intelectual.
-
• Estimular la expansión y diversificación comercial.
• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del tratado. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
Tratado de libre comercio entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México firmado a partir del 22 de Noviembre de 2011.
Abarca temas como acceso al mercado, facilitación del comercio, obstáculos técnicos, propiedad intelectual, defensa comercial, compras gubernamentales y solución de diferencias.
Es parte del modelo de desarrollo económico de promoción de exportaciones y apertura comercial bilateral, -
•Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios.
•Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio
•Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías
•Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.
•Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado. -
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia -
Tratado de libre comercio entre Panamá y México firmado a partir del 22 de Noviembre de 2011.
Abarca temas como acceso al mercado, facilitación del comercio, obstáculos técnicos, propiedad intelectual, defensa comercial, compras gubernamentales y solución de diferencias.
Es parte del modelo de desarrollo económico de promoción de exportaciones y apertura comercial bilateral, -
El objetivo más importante que percibimos en estos instrumentos es asegurar que nuestras sociedades tengan mejores condiciones de vida y propiciar oportunidades para el desarrollo económicoLas pequeñas y medianas empresas serán receptoras de beneficios logísticos en el Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá, facilitándoles llegar a nuevos mercados. Beneficios.Diversificar sus exportaciones, incentivar el comercio recíproco y multiplicar la inversión, potenciando el crecimiento económico
-
VENTAJAS
1.Aumento económico
2.La abolición de cualquier impuesto sobre los productos intercambiados
3.Trae cultura extranjera
4.Pequeñas y grandes empresas mexicanas invierten en Colombia
5.Variedad de productos comestibles
6.Variedad te textiles y confecciones
DESVENTAJAS
1.Afecta las nuevas producciones industriales
2.Economía desequilibrada
3.Aumento en los precios de los productos comestibles
4.Aumento en el costo de los bienes materiales
5.Bajos salarios
6.El nivel de pobreza no cambia