-
El maestro rural anunciaba el lanzamiento de una costosa campaña de educación por radio en el medio rural. La SEP había comprado setenta y cinco aparatos receptores de radio para ser distribuidos en otras tantas escuelas rurales; con ello se convertirían en un “laboratorio destinado a crear, experimentar y perfeccionar los procedimientos y métodos de enseñanza”.
-
El 30% de las escuelas de ese país poseía receptores de radio para la emisión de programas didácticos.
-
En Alemania se contaba con unos tres millones de radioescuchas en zonas tanto urbanas como rurales
(en una población de unos 65 millones de habitantes), en México para entonces no llegaban a cien mil (para una población de alrededor de 16 millones de habitantes). -
En Alemania había también emisiones preparadas para ser escuchadas en las aulas escolares, como clases de canto o de idiomas extranjeros; en México esta modalidad se utilizó esporádicamente y se operó de manera algo más sistemática, sobre todo para clases de canto coral y de gimnasia.
-
Casi todas las estaciones regionales tenían importantes
secciones de radio educativa -
Las estaciones de las ciudades alemanas, transmitían programas de Schulfunk para primarias y educación media, escuelas de agricultura y de oficios; mientras que las estaciones mexicanas también incluían programas de tipo instructivo para los niños y las amas de casa.
-
La ventaja pedagógica de la radio era precisamente esa capacidad para promover la autonomía individual en el proceso de aprendizaje: “que sólo será internalizado en el alma aquello que uno mismo ha trabajado, ya sea con la mano, con la cabeza o con el corazón, es dogma de la pedagogía moderna. La radio es pedagoga del autodidacta”.
-
Después de Gran Bretaña, Alemania fue el país europeo que experimentó el crecimiento más rápido en la radiodifusión: se fundó el denominado Schulfunk (radio en el salón de clases)
-
En Estados Unidos, contaba con más de 120 estaciones denominadas “educativas” (la mayoría en manos de universidades).
-
“Bien empleada, la radio será una poderosa herramienta pedagógica que ayude a la nueva construcción de la comunidad y de la sociedad”.
En tanto, en México la asociación entre la radio y la concreción de la revolución era de esperarse: “La radio es un instrumento esencialmente educativo. Con él puede realizarse la más profunda revolución, sobre todo en pueblos de escasos maestros y de penuria espiritual”. -
En México el desarrollo de la radiodifusión fue rápido pero su alcance social fue más limitado.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) fundó su propia estación de radio, con un doble propósito “educativo” y “artístico”. -
El interés por utilizar este medio de comunicación
con fines educativos –tanto en los emprendimientos privados-comerciales como en los estatales– surgió casi desde el principio de su expansión masiva. -
Articuló los intentos de centralización educativa, emprendió un programa masivo de educación rural, procuró la secularización de los contenidos escolares y la conducción de escuelas, introdujo programas de mejoramiento y profesionalización de los docentes y se propuso incidir en la modernización general del país a través de amplios programas de educación no formal.
-
En Alemania el nuevo medio se desarrolló a partir del impulso estatal y con alguna participación privada, constituyéndose una serie de sociedades radioemisoras regionales con mayoría de acciones y regulación del gobierno.
En México las primeras estaciones fueron privadas y de orientación comercial, pero pronto las secretarías de Estado, los gobiernos estatales y los partidos políticos empezaron a fundar sus propias emisoras, que también contaban con participación privada.