-
Surge el movimiento ludita en Inglaterra, principalmente en Nottingham, Yorkshire y Lancashire. Los obreros, llamados luditas (por el legendario Ned Ludd), destruyen telares y maquinaria textil para protestar contra los bajos salarios y el desempleo causado por las nuevas máquinas.
-
Conjunto de teorías que proponían comunidades ideales basadas en la cooperación y la igualdad, anteriores al socialismo científico.
-
El Parlamento británico deroga las leyes que prohibían las asociaciones obreras (Combination Acts), lo que permite la formación legal de sindicatos y abre la puerta a la organización obrera.
-
El empresario galés Robert Owen funda la comunidad de New Harmony en Indiana (EE.UU.), buscando crear una sociedad sin propiedad privada ni clases sociales. El experimento fracasa, pero influye en futuros movimientos cooperativistas.
-
El movimiento ludita declina ante la fuerte represión estatal (ejecuciones y deportaciones). Sin embargo, deja una huella importante como primer intento de resistencia obrera frente al capitalismo industrial.
-
Primer gran movimiento político de la clase obrera británica, que buscaba reformas democráticas a través de medios pacíficos y legales.
-
Publicación de la Carta del Pueblo (People’s Charter), documento que exigía sufragio universal masculino, voto secreto, salario para los diputados y otras reformas democráticas.
-
1830–1840: Difusión de las ideas de Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet en Francia. Propugnan la organización racional de la economía, la armonía social y la creación de comunidades cooperativas (falansterios).
-
Gran huelga general cartista conocida como General Strike, que paraliza la industria británica. Muestra la fuerza y organización del movimiento, aunque termina reprimida.
-
Publicación del Manifiesto del Partido Comunista por Marx y Engels, que llama a la unión del proletariado mundial para derrocar al capitalismo.
-
La carta es rechazada nuevamente por el Parlamento y el movimiento se disuelve, aunque sus ideas influirán en las reformas posteriores del sistema político británico.
-
Las Revoluciones de 1848 en Europa y la publicación del Manifiesto Comunista marcan el fin del socialismo utópico, que cede protagonismo al marxismo, más analítico y político.
-
Corriente socialista fundada por Karl Marx y Friedrich Engels, que plantea la lucha de clases como motor de la historia y la instauración del comunismo como meta final.
-
Doctrina que rechaza el Estado y toda forma de autoridad, defendiendo la autogestión, el federalismo y la acción directa de los trabajadores.
-
Fundación de la Primera Internacional (Asociación Internacional de los Trabajadores, AIT), que une a obreros de varios países bajo la idea de solidaridad internacional.
-
1864–1876: El pensador ruso Mijaíl Bakunin participa activamente en la Primera Internacional, difundiendo las ideas anarquistas entre obreros europeos.
-
Fundación de la UGT (Unión General de Trabajadores) en España, de orientación socialista, por Pablo Iglesias.
-
Etapa en que los trabajadores se estructuran en sindicatos y partidos políticos para defender sus derechos mediante la acción colectiva.
-
La Comuna de París, primera experiencia de gobierno obrero autogestionado; su derrota inspira a los movimientos socialistas posteriores.
-
Ruptura entre marxistas y anarquistas en el Congreso de La Haya, que marca la separación definitiva de ambas corrientes dentro del movimiento obrero.
-
Fundación del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), que se convierte en modelo para otros partidos obreros europeos.
-
Muerte de Karl Marx en Londres. Sus ideas siguen desarrollándose gracias a Engels y otros teóricos.
-
Creación de la Fabian Society en el Reino Unido, grupo socialista moderado que promueve reformas graduales mediante la vía parlamentaria.
-
Huelga general en Chicago por la jornada laboral de 8 horas. La represión y ejecución de los “Mártires de Chicago” dan origen al Día Internacional del Trabajo (1º de mayo).
-
Fundación de la Segunda Internacional, que coordina la acción de los partidos socialistas de Europa.
-
Muerte de Bakunin; el anarquismo gana fuerza en España, Italia y Rusia, con influencia en sindicatos y movimientos campesinos.
-
Fundación del Partido Laborista británico (Labour Party), resultado de la alianza entre sindicatos y socialistas; se convierte en la principal fuerza política de la clase obrera en el Reino Unido.
-
Congreso Internacional Anarquista de Ámsterdam, que busca coordinar los distintos movimientos anarquistas del mundo.
-
Fundación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en España, sindicato anarquista que tendrá un papel decisivo en las luchas obreras y en la Guerra Civil española.
-
Revolución rusa, dirigida por Lenin, convierte al marxismo en doctrina de Estado y da origen al marxismo-leninismo.