-
En 1783 se inauguró el primer teatro, el llamado «Casa de Comedias de la Ranchería», en dónde se desarrollaban actuaciones teatrales y espectáculos musicales, con la participación de la orquesta del teatro.
-
En 1797, Blas Parera, músico catalán, desembarca en nuestro país. Años después sería el compositor de nuestro Himno Nacional.
-
A partir de 1852 hasta 1910, la música argentina (ya fuera de la esfera de influencia española colonizadora) busca insertarse en los grandes centros europeos. Es así que se desarrolla enormemente la ópera en nuestro país.
-
En 1857 se construye el Teatro Colón como centro de cultura musical. Incluso, adquiere relevancia mundial y participan de sus muestras artistas de todo el mundo.
-
Arribando en un nuevo siglo, el XIX, se origina el tango, otro género característico de nuestro país, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Éste surgió como la fusión entre el candombe (propio de la cultura esclava africana de la época) y la milonga, para dar lugar al tango y a sus instrumentos básicos: el piano, violín y bandoneón que reemplazaban a los tambores, flautas y guitarras de los ritmos anteriores.
-
A principios de 1960 surge el rock nacional como la movida creada por la generación más joven para reclamar y hacer escuchar sus voces sobre temas de preocupación social. Sin embargo, el auge de éste finaliza en los inicios de la dictadura militar, en dónde más de 100 artistas locales fueron censurados por elaborar material sublevador.
-
Con la culminación de la dictadura militar argentina, el rock volvió a ocupar el primer lugar en las listas y fueron apareciendo nuevos artistas, mientras que el género folklórico y tanguero, quedaron algo más desplazados de las elecciones de los oyentes argentinos. De todas maneras, existen artistas modernos que han re versionado éstos géneros, como es el caso de La Sole y El Chaqueño Palavecino.