-
EXISTEN VESTIGIOS Y DISPOSICIONES SOBRE LA FAMILIA Y EL COMERCIO
-
COMUNIDAD PRIMACIA ABSOILUTA/ CIUDADANO.
-
Destacó Cicerón, quien definió a la justicia como “virtud total”, “disposición del espíritu, que respetando la utilidad común, atribuye a cada uno su valor”, calificándola como “única, señora y reina de todas las virtudes”. En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc.
-
HOMBRE MIEMBRO DE LA SOCIEDAD
-
EN LA LEY DE LAS XII TABLAS PRICIPIOS SOBRE LA PROPIEDAD
-
Para Sócrates, obedecer la ley es cumplir con ese convenio existente entre la poli y el individuo, una especie de convenio tácito, libre, conforme al cual se debe acatar a la ley a cambio de la protección y seguridad que la polis brinda a todos, se recibe más de lo que uno da.
-
Platón afirma que la justicia es la virtud por excelencia tanto del alma humana como de la polis, pero se trata de una justicia que no puede ser igualitaria. En La República, las normas jurídicas no tienen mucho peso por su estructura filosófica fundada en la ética del bien. En la obra referida, el peso de los derechos humanos no es homogénea, se aplican de modo distinto, según sea la clase social, no operan igual en los sectores productores, como en los militares o gobernantes.
-
Para Aristóteles (Política I), el esclavo es una “propiedad animada”. Desde el nacimiento unos seres están destinados a ser regidos y otros a regir. Considerado desde el punto de vista de la naturaleza, el esclavo es al amo, lo que el cuerpo es al alma. Todos aquellos cuyo rendimiento es el uso del cuerpo y esto es, lo mejor que pueden aportar, son esclavos por naturaleza y para aquellos es mejor estar sometidos a esta clase de imperio.
-
El cristianismo se centró en el amor a Cristo, quien enseñó el amor al prójimo, y en ese sentido ese amor cristiano es el antecedente histórico de los derechos humanos en cuanto propugnó la igualdad del ser humano, sin importar el género, el rango social, la nacionalidad, ni el color de la piel.
-
En la Edad Media, la sociedad europea se caracterizaba por que los señores feudales, la realeza y el clero ocupaban las posiciones de poder, mientras que los campesinos y los comerciantes eran despreciados y sus derechos eran prácticamente inexistentes.
Una de las principales preocupaciones de los estamentos más poderosos durante esta época fue la de encontrar medios para limitar el poder absoluto de los monarcas. -
En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
-
COLOCA AL HOMBRE AL CENTRO DE LA NATURALEZA. EL HOMBRE ES LIBRE, RACIONAL Y RESPONSABLE DE SUS ACTOS. SE LE RECONOCEN DERECHOS FUNDAMENTALES POR EL HECHO DE SER HOMBRE.
-
Podría decirse que la Carta Magna o la «Gran Carta», fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos.ESTABLECE UN FRENO
AL ABUSO DEL GOBERNANTES HACIA SUS SUBDITOS -
ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DEL REY DE AMAR, BUSCAR LA JUSTICIA, LA VERDAD Y EVITAR LA INEQUIDAD CONFORME A DERECHO.
-
ESTABLECE EL DERECHOS DE LAS GENTES. NO SE DECIDE SIN CONCENTIMIENTO DEL CONSEJO Y DIPUTADOS.
-
ABOLICIÓN DE LA SERVIDUMBRE
-
HABLE DE LOS DERECHOS DE LOS INDIOS
-
COEXISTENCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA Y PROTESTANTE.
DERECHO A LA TOLERANCIA. -
RECONOCE DERECHOS DE LIBERTAD POLÍTICA Y LIBERTADES DE LOS INDIVIDUOS, TALES COMO NO RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS SIN AUTORIZACIÓN DEL PARLAMENTO.-LIMITA LAS DETENCIONES ARBITRARIASPROTEGE LOS DERECHOS DELOS SUBDITOS INGLESES, LIMITA DEPORTACIONES, APREHENSIONES ARBITRARIAS.
-
Reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica.
-
PROTEGE LOS DERECHOS DELOS SUBDITOS INGLESES, LIMITA DEPORTACIONES, APREHENSIONES ARBITRARIAS
-
LIMITA LA IMPOSICIÓN DE IMPUESTOS. GARANTIZABA UN JUICIO POR JURADO, PROTECCIÓN DE LA VIDA Y DE LA HACIENDA.
-
En 1776, Thomas Jefferson, escribió la Declaración de Independencia Americana.
Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público. -
La Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU. protege las libertades básicas de los ciudadanos de Estados Unidos.
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. -
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de «libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión».
-
En 1864, varios países asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra. Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención medica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
-
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
-
La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado a muchas otras leyes sobre los derechos humanos y a tratados por todo el mundo. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención del mundo.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento.