-
Cristóbal Colón y otros exploradores introdujeron el maíz y la papa nativa de América del sur al resto del mundo. Los productores europeos realizaron mejoramiento adaptando estas especies a condiciones particulares del cultivo.
-
Cristóbal Colón y otros exploradores introdujeron el maíz y la papa nativa de América del sur al resto del mundo. Los productores europeos realizaron mejoramiento adaptando estas especies a condiciones particulares del cultivo.
-
A mediados del siglo XIX, el monje y botánico austriaco Gregor Mendel estudió el principio de la herencia. Experimentado con guisantes, realizó exitosos cruzamientos entre diferentes variedades con distintas características. Mendel demostró que estas diferencias podían atribuirse al traspaso de características y genes, las estructuras básicas de la vida.
-
El químico francés Louis Pasteur desarrolló científicamente el proceso de fermentación. Invento la pasteurización, proceso que se emplea para destruir microorganismos dañinos en los productos.
-
El experto agrícola Henry Wallace aplicó los principios de la hibridación para producir semillas con mejores rendimientos. La hibridación es el proceso de cruzar variedades de plantas para producir cultivos con características más favorables, donde se combinan genes de dos o más variedades de especies de plantas para producir una semilla mejorada
-
Boyer, trabajando con métodos de ingeniería genética, logró el primer organismo transgénico de la historia: una bacteria que contenía un gen de la insulina humana.
-
Tres equipos de investigación transfieren genes de una bacteria llamada Bacillus Thuringiensis (Bt), a plantas de algodón
-
Los agricultores siembran por primera vez cultivos bio-tecnológicos, teniendo la oportunidad de comprobar los beneficios que estos ofrecen, como control de malezas, plagas y enfermedades en sus sembradíos.
-
Pruebas de campo con algodón Bt en la región de Córdoba, Colombia.
Argentina: Aprueba el maíz resistente a insectos lepidópteros y el algodón tolerante a herbicida glifosato.
América Latina: Los países de América Latina que utilizan cultivos GM son: Argentina, México y Uruguay. -
Aprobación de siembra comercial de algodón Bt en Colombia. Zona: Caribe húmedo colombiano. Pruebas de campo con algodón Bt en Tolima y Valle del Cauca.
Uruguay: Aprueba el maíz Mon 810
Brasil: Se ubica en el cuarto lugar de la lista de países biotecnológicos con 3 millones de hectáreas de soya GM -
El maíz genéticamente modificado se siembra por primera vez en Colombia, bajo el esquema de siembras controladas.
Argentina Aprueba el maíz con tolerancia al herbicida glufosinato y con resistencia a insectos lepidópteros.
México: Alcanza las 100 mil hectáreas sembradas con algodón y soya GM -
En el año 2014, 28 países sembraron 181.5 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados (GM), de los cuales veinte fueron países en vías de desarrollo y ocho desarrollados. En total, 18 millones de agricultores sembraron semillas genéticamente modificadas en el mundo.
Colombia: tiene aprobados para siembra cultivos GM de: rosas y claveles azules, maíz y algodón y soya (esta última aún no se siembra)
Indonesia: desarrolla una caña de azúcar tolerante a la sequía.