-
De 1964 a 1970. Su gobierno se caracterizó por un fuerte control político. En educación, apostó por la modernización técnica y el uso de medios masivos para expandir la cobertura educativa. -
La UNESCO reconoció esta campaña, ya que redujo el analfabetismo del 32.13% al 23.94% mediante la creación de centros de alfabetización, el uso de métodos renovados y el aprovechamiento de medios como radio y televisión. -
Se estableció un plan común para todas las modalidades de educación media, lo que dio unidad pedagógica al ciclo básico y garantizó igualdad de oportunidades para los egresados. -
Se estableció el SNOV para auxiliar a los estudiantes en la elección de su carrera, proporcionando material informativo necesario. -
Se dispuso la unificación del calendario escolar basado en estudios técnico-pedagógicos que identificaron los periodos de mayor asistencia y aprovechamiento, optimizando así la organización del año lectivo. -
Se inició el uso de la televisión como herramienta educativa para llevar la educación secundaria a zonas rurales y marginadas, estableciendo teleaulas en varias regiones del país. -
De 1970 a 1976. Su gobierno adoptó un discurso de apertura democrática y justicia social. En el ámbito educativo, impulsó políticas para ampliar la cobertura y la equidad, con especial énfasis en la formación docente y la educación de adultos. -
Se instituyó este organismo para potenciar la capacitación y profesionalización del personal docente, impulsando la formación continua del magisterio. -
Esta ley reafirmó la educación como un servicio público gratuito, garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso universal a la cultura y el conocimiento. -
Mediante una nueva ley se amplió el presupuesto del IPN, transformando las escuelas vocacionales en centros de estudios científicos y tecnológicos, lo que posibilitó un aumento significativo en la matrícula estudiantil. -
Se puso en marcha un programa que permitía a los docentes en servicio aspirar a la licenciatura a través de cursos y talleres, fortaleciendo la calidad educativa. -
Se promulgó esta ley con principios como la formación de una conciencia crítica, la popularización del conocimiento, la igualdad de oportunidades y la actualización permanente del sistema educativo. -
De 1976 a 1982. Su mandato comenzó en medio de una crisis económica. Sin embargo, promovió una política de modernización educativa, con énfasis en la equidad y la vinculación con el desarrollo económico. -
Muñoz Ledo presentó el Plan Nacional de Educación, enfocado en modernizar todo el sistema educativo. -
Se implementó una actualización de los programas técnicos, orientada a modernizar la oferta educativa y fortalecer la vinculación entre la formación y las necesidades del sector productivo. -
Se lanzó un programa que buscó modernizar instalaciones y metodologías en universidades, incentivando la investigación y la actualización de contenidos para responder a los desafíos del nuevo contexto. -
Se implementaron medidas y programas ampliados orientados a erradicar el analfabetismo, fortaleciendo la educación para adultos y garantizando el acceso universal a la educación básica. -
Se estableció el INEA para atender la educación de adultos, ofreciendo programas de alfabetización y educación básica. -
Se implementaron iniciativas específicas para llevar educación de calidad a comunidades aisladas, dotándolas de infraestructura y programas adaptados a sus necesidades. -
De 1982 a 1988. Asumió el poder en plena crisis económica. Su proyecto educativo se enfocó en la eficiencia administrativa, la descentralización y la vinculación de la educación con la ciencia y el mercado laboral. -
Estableció objetivos como elevar la calidad, descentralizar y vincular educación con ciencia y tecnología. -
Se crean los Consejos Estatales de Educación Pública. Las USEDES (Unidades de Servicios Educativos por Descentralizar) sustituyen a las delegaciones. -
Se impulsó la incorporación de tecnología y equipamiento informático en escuelas y universidades, lo que permitió modernizar los métodos pedagógicos y preparar a los estudiantes para la era digital. -
El presupuesto educativo aumenta a $964,000 millones, con un costo promedio de $40,000 por alumno. La cobertura crece notablemente: preescolar pasa del 15% al 80%, primaria alcanza el 100% y secundaria el 90%. Entre 1982 y 1985 se construyen 11,000 escuelas y se contratan 110,000 maestros.