-
Las primeras escuelas comenzaron con la colonización. La escuela en áreas indígenas fue pensada como institución para uniformar lingüística y culturalmente a los educandos indígenas, lo cual, para los indígenas fue un doble desafío: por una parte, apropiarse de contenidos del grado respectivo y sin ninguna ayuda aprender el castellano (López y Kuper).
-
Surgen programas alternativos educativos institucionales despojados del criterio neoevangelizador y distanciados de la política de la castellanización, se comienzan a experimentar nuevas vías de bilinguización escolar.
-
La preocupación por las relaciones entre culturas, comenzó a hacer parte de ciertas disputas políticas y académicas promovidas por grupos étnicos o en nombre de ellos. Con el “Indigenismo” se da uso a la interculturalidad, la cual empieza a entenderse en relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas con la educación intercultural bilingüe (EIB). (Anaya 2005)
-
El ministerio de educación nacional de Colombia dio un cambio a su política de educación indígena ya partir de entonces sería conocido bajo la conceptualización de “Etnoeducación”. Empiezan a generarse a lo largo y ancho del país, experiencias educativas encaminadas a la elaboración de programas bilingües interculturales. (Montalto 1978, Walsh 1973)
-
El Consejo Nacional Indígena del Cauca (CRIC) creó programas de educación y avanzaron en la formación de maestros, en el diseño de materiales y en la gestión de proyectos educativos. (Bolaños et al. 2004). Fue un momento clave para la conceptualización de la educación como derecho, algo que tendría especial eco en la forma como se concebirían las nuevas políticas de educación indígena
-
Se realizó el primer seminario de etnoeducación, convocado conjuntamente por el Ministerio de Educación y la organización nacional indígena de Colombia (ONIC), de aquí surgieron algunas recomendaciones como: consolidación del equipo del ministerio en el tema y la ampliación de la participación indígena en las decisiones sobre la política y diversos aspectos relativos a la situación de algunos grupos indígenas a nivel local y regional. (Colombia, MEN Y ONIC 1986, 135-139)
-
La política de etnoeducación se caracterizaría con tres rasgos fundamentales: ser participativa, bilingüe e intercultural. La participación buscó que el indígena aprendiera a gobernarse por sí mismo y el bilingüismo se entendía como mecanismo de castellanización, la interculturalidad era algo novedoso, que se constituía en un principio orientador de los proyectos educativos indígenas.
-
El ministerio publicó el libro “Educación Bilingüe, comunidad escuela y currículo” en el cual se propuso una guía de trabajo para maestros, que obtuvieron orientaciones acerca de contenidos y metodologías que no pueden emplearse en el trabajo en las aulas. Se avanzó en formación de maestros que trabajaron en escuelas de población indígena, proceso que dio lugar a los programas de profesionalización de docentes y la posterior titulación de estos como bachilleres pedagógicos.
-
Nace en Colombia la normativa de “etnoeducación” entendida como educación para grupos étnicos y la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y poseen una cultura. Toma una dimensión culturalista de conservación y recuperación de tradiciones. Comienza una nueva atención a la diversidad étnico cultural, cada vez mayor de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión. (UNESCO).
-
Los movimientos indígenas constituyen un interlocutor permanente del estado, llegando a ver consagrados varios de sus derechos como el territorial, en la constitución del 91, que les reconoce 84 resguardos y 27 millones de hectáreas. En la Constitución Política de 1991 se reconoce como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los pueblos diversos logren una autonomía que les permita, entre otros, proponer modelos de educación propia.
-
A través de la dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales del ministerio de educación nacional, el programa etnoeducación apoya y promueve la educación para grupos étnicos. Para que de esta manera se reconozca la diversidad en su condición étnica, cultural, social y personal, en un contexto de equidad y solidaridad.
-
El Ministerio presentó unos nuevos lineamientos de etnoeducación, expresó de manera más clara un cambio formal con el título de la “Etnoeducación. Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos” y vino acompañado de un documento de lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas.
-
La etnoeducación toma un principio de interculturalidad, respeto cultural, tolerancia cultural, diálogo cultural y el enriquecimiento mutuo. La etnoeducación como un sistema que constituye un proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores.
-
Se concreta a través del decreto 1122 la filosofía de la catedra de estudios afro colombianos, creada por la ley 70 de 1993, decreto a través del cual establece su carácter obligatorio en el área de ciencias sociales en todos los establecimientos educativos estatales y privados que ofrecen los niveles de preescolar, basico y media.
-
Empezó a partir de la diversidad cultural como un motivo de orgullo nacional, esto implica que la población reconociera en sus constituciones la pluriculturalidad que los caracteriza y así la educación intercultural indígena comenzó a tener fuerza. Comienza a observarse cambios encaminados hacia la interculturalidad en la educación.
-
Los estudios relacionados con temas interculturales en Colombia cobran mayor fuerza, hay otro tipo de lectura de la diversidad cultural y las desigualdades sociales, se entrecruza la diversidad cultural con la educación. (Castro, 209). Se produce un proceso ascendente de gubernamentalización de la cultura, la cual consiste en procurar conducir a los individuos a la adopción de mejores prácticas de vida. (Restrepo, Rojas).
-
El ministerio de educación nacional plantea que Colombia posee múltiples regiones que a su vez tienen sus propias expresiones culturales: formas particulares de ser, de pensar, de sentir, de hablar y organizarse. Tienen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas, en un dinámico proceso de hibridación acelerado por las migraciones forzadas. Estos contenidos buscan nuevas lecturas de la realidad nacional:su naturaleza pluriétnica y multicultural.
-
Se encuentra un trabajo que aborda el tema de la interculturalidad desde la perspectiva conceptual y terminológica, así como sobre el desarrollo de la misma en Colombia, es el foro latinoamericano de políticas educativas FLAPE, quienes en 2005 luego de un debate interno dado a conocer los resultados en un artículo titulado “inclusión social, interculturalidad y educación”
-
El logro de muchos movimientos indígenas que se dio gracias a la lucha sostenida de sus movimientos en relación al reconocimiento de sus derechos entre los cuales se encuentra una educación que considera su cultura y sea pertinente a su contexto. Los investigadores Lerma, Ortega, Baquero y Ángel, considerando que educar culturalmente significa transformar la escuela no en una nueva escuela, si no en múltiples versiones de escuelas interculturales.