-
“En este período viene la primera misión de pedagogos alemanes al país para formar a los docentes y se organiza e implanta la educación técnica. En la Constitución de 1886 se organiza la educación en concordancia con la religión católica” (González, 2017, p.3).
-
Cominidades indigeneas confrontaron a la política con el Estado y la Iglesia, para desmontar el control católico misionero en sus escuelas. Cuyo logro fue la formación de maestros/as comunitarios por fuera del sistema nacional docente, y el diseño e implementación de currículos y materiales educativos producidos por los equipos de educación de las organizaciones indígenas de Cauca, Tolima y Antioquia (Castillo, G & Caicedo, J., 2010, p.13).
-
Propuestas de Manuel Zapata Olivella (1988): “incorporar la enseñanza de la Historia de África en la escuela primaria y secundaria, a la par de que se exija por parte de los profesores un mayor análisis del significado de la presencia negra en nuestra comunidad” (p.21).
-
“El movimiento indígena buscó tener una educación en la cual se enfatice en las costumbres, la historia propia, la enseñanza de la lengua, lo cual se puede resumir en la idea de una educación propia” (Romero, F., 2012, p.3).
-
“El concepto se trajo a Colombia en 1984, cuando en el Ministerio de Educación se creó el grupo de etnoeducación. Pero ese grupo era sólo para los pueblos indígenas, con la misión de preservar sus lenguas” (García F., 2007).
-
El concepto de educación indígena hace referencia a un proceso de socialización endógeno llevado a cabo por parte de un grupo étnico, en el cual el objetivo es la revaloración de la cultura; ejemplo la escuela normal del Mitú, también los grupos Embera (Romero, F. 2012)
-
La ley 701 de 1993 “estableció mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras colombianas, garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades, y la obligatoriedad de incluirlos en los diferentes niveles educativos” (García, F. 2017).
-
Reglamenta la educación para grupos étnicos, la cual hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, la comunidad intercambia saberes y vivencias con el din de mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, lengua, tradiciones y fueros propios y autóctonos (Ministerio de educación, 2008)
-
“Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones” (ministerio de educación, 2019, p.1)
-
Se crea a través de la Junta Directiva de Cabildos, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) mediante la Resolución del 23 de noviembre de 2003(Universidad Autónoma Indígena Intercultural, s.f.).
-
Los hablantes de lengua nativa tendrán derecho a comunicarse entre sí en sus lenguas, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todo el territorio nacional, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, culturales entre otras (Congreso de Colombia, 2010).
-
LEY ESTATUITARIA 1618 DE 2013, busca: “garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad” (p.9).
-
El país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente (Cerlalc, 2017)
-
Busca promover la diversidad en las escuelas y hacer cambios en el manual de convivencia que no son coherentes con el ordenamiento jurídico colombiano (Caribe afirmativo, 2016)
-
Una ruta para crear oportunidades de aprendizaje en el marco de la transformación pedagógica (secretaria de educación distrital, 2021).