-
La sensibilidad intercultural de Paulo Freire es un campo que se abre a la investigación y al debate de la comunidad académica. En este, la galaxia cultural de lo humano lo inundó de sentido y de significación: su curiosidad, su pensamiento crítico, el diálogo de saberes y la preocupación por el otro, fueron un constante desafío en su obra y en su vida.
-
DECRETO NUMERO 088 DE 1976 (enero 22) por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Conceptos fundamentales y organización por niveles. En el Art. 11 menciona que los programas regulares para la Educación de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su realidad antropológica y fomentaran la conservación y la divulgación de sus culturas autóctonas
-
Investigaciones Folklóricas y liderado por Manuel Zapata Olivella. Un evento que marcaría un hito en los estudios sobre sociedades y comunidades afrodescendientes. Ese fue el tema de la mesa de debate que se abrió en el X Simposio Internacional Jorge Isaacs durante la jornada de la tarde del martes 30 de octubre, en el Auditorio Germán Colmenares.
-
por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976
sobre educación de las comunidades indígenas.
Que la educación para las comunidades indígenas debe estar ligada al proceso
productivo y a toda la vida social y cultural proporciones elementos teóricos y prácticos
acordes con su propia estructura y desarrollo socio – económicos -
La interculturalidad, más que una realidad tangible, es un horizonte normativo, un 'deber ser' que en América Latina fue forjado en medida por los movimientos indígenas y afrodescendientes, y sus demandas por una educación que se ajustara a sus necesidades, preservara sus valores culturales y reconociera sus identidades y diferencias como parte de la nación
-
Tiene como objetivo fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos.
-
Se dio el reconocimiento de carácter multiétnico, plurilingüe y multicultural todo esto tuvo consecuencias en las reformas educativas que contemplaron de alguna manera la dimensión intercultural
-
ARTICULO 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación colombiana. Reconociendo a si mismo términos como Diversidad Cultural, Plurietnicidad y Multiculturalidad -
Además del reconocimiento cultural y la identidad de grupo, reclaman derechos político-administrativos (Picó, 1999; Othón, 1992). No obstante la invisibilidad a que
fueron condenados los afrocolombianos, su resistencia a la esclavitud ya la aniquilación siempre se mantuvo. Colombia mediante la Ley 21 del 4 /05/ 1991 (Convenio 169 OIT: 1992), las comunidades negras lo fueron en 1.993 mediante la Ley 70, reglamentaria del artículo
Transitorio 55° de la Constitución Política Nacional. -
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación Art. 57 y Decreto 804 de 1995 sobre educación de los grupos étnicos,
Ministerio de Educación Nacional, propició el diseño y ejecución de programas denominados de Etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas -
El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. Reglamentado por la Ley 397 de 1997.
-
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país
-
(Ministerio del Interior y de Justicia) Reconoce el pueblo ROM (gitano) como grupo étnico colombiano.
El pueblo gitano o rom su origen se remonta a más de 1000 años, proviene del norte de la India y conserva un alto bagaje cultural que lo diferencia de otros pueblos y de la sociedad mayoritaria.
Su idioma: la lengua romanés. -
La Declaración, reafirma los derechos humanos y libertades fundamentales de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuo, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales.
-
Se crea la Sentencia de la Corte Constitucional: -2002 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad -Sentencia de la Corte 2004 Sobre la población infantil y joven en riesgo y en desplazamiento -Sobre las mujeres en situación de desplazamiento y victimas del conflicto armado y su proteccion -
Decreto 327 de 2007 Define la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital, con un enfoque de justicia social con el campo y sus habitantes y como defensa y garantía de sus derechos humanos
-
Observación General N° 21 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relativa al derecho de toda persona a participar en la vida cultural.
-
En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
LGBTI y organizaciones defensoras de derechos humanos iniciaron una batalla jurídica y social para acabar con la discriminación de los niños, niñas y adolescentes con orientación sexual e identidad de género diversa en las instituciones educativas, dando como resultado La Sentencia T- 478 de 2015 que busca promover la diversidad en las escuelas y hacer cambios en el manual de convivencia que no son coherentes con el ordenamiento juridico colombiano