-
Presencia de la iglesia en Santa Maria de la Antigua del Darién, donde se estableció un grupo de clérigos, un convento franciscano y una escuela para los hijos del cacique. El primer obispo fue fray Juan de Quevedo Gonzales, F. (2010). Evangelización o conquista espiritual. La Iglesia colombiana en la Conquista y la Colonia. Colombia preguntas y respuestas sobre su pasado y presente.
-
Declaró que los habitantes primigenios de estas tierras tienen derechos como seres humanos y que su condición servil a la que estaban sometidos se podría remediar por medio de la educación que los habilite para participar en el desarrollo de la sociedad:
“Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos alucinemos: sin educación popular, no habrá verdadera sociedad. Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga” -
Su visión resulta profética pues en los años que siguen van resurgiendo de entre las ruinas las luchas de los pueblos y comunidades indígenas, aun valiéndose de las mismas leyes que los dominan, como estrategias que han experimentado ya en su centenaria resistencia. Pone en evidencia las injusticias y los atropellos que violan esas leyes y normas y, por otra, la educación indígena se ubica con fuerza entre las principales reivindicaciones de sus luchas.
-
En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad,
Los Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente;
Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia a las bases de Constitución expedidas el día 1.° de diciembre de 1885; https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153 -
Al finalizar el siglo diecinueve (1887) se firma el concordato entre la iglesia y el estado colombiano cuya misión es la reducción de los “salvajes” selváticos e indios a la nacionalidad colombiana y a la civilización política, que se consolida con la ley 89 de 1890 con el propósito expreso de acabar con los resguardos cincuenta años después, en 1940
Ceron Calderon, E. (2018). Contexto histórico de la etnoeducacion en Colombia. Mopa Mopa, (25), 11-23. -
Promete a todas las personas unos derechos económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos que sustenten una
vida sin miseria y sin temor. Son los derechos inalienables de todas las personas, en todo momento y en todo lugar: de personas de todos los colores, de todas las razas y etnias, discapacitados o no, ciudadanos o migrantes, sin importar su sexo, clase, casta, creencia religiosa, edad u orientación
sexual. -
De este modo, el CRIC se estableció como organización social en febrero de 1971, durante una primera asamblea en Toribío en un ambiente marcado por la semiclandestinidad (a causa de las numerosas y adversas condiciones políticas emanadas de la contraposición terrateniente al cambio). Galvis, J. J. (2010). Historia del fortalecimiento organizativo del Consejo Regional Indígena del cauca (1971-1991). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/6636.
-
Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de
Educación Nacional. Artículo 1º. Toda persona natural tiene derecho a la educación y ésta será protegida y fomentada por el Estado. Los servicios educativos serán tarea prioritaria del Estado y de todos los miembros de la comunidad nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102584_archivo_pdf.pdf -
establece mediante el decreto 1142 de 1978, la política educativa para los pueblos y comunidades indígenas del país ligada a su cultura, procesos productivos y a toda la vida social y política comunitaria con la posibilidad de generar experiencias educativas propias. Esto es lo que se conoce como etnoeducación.
Ceron Calderon, E. (2018). Contexto histórico de la etnoeducacion en Colombia. Mopa Mopa, (25), 11-23. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/5125 -
Crea el grupo de etnoeducación en el Ministerio de Educación
Nacional con el fin de impulsar programas etnoeducativos. Valencia Bedoya, P. A. Formación de etnoeducadores Indígenas en Colombia. Situación Actual. -
El Ministerio de Educación Nacional autoriza y organiza un
sistema especial de profesionalización de maestros indígenas. Valencia Bedoya, P. A. Formación de etnoeducadores Indígenas en Colombia. Situación Actual. -
Los avances internos logrados por las sostenidas luchas indígenas son validados por la ley 21 de 1991 que aprueba el convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes adoptado en la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989, donde se concretan y reconocen las aspiraciones fundamentales de los pueblos indígenas y afrodescendiente
Ceron Calderon, E.(2018). Contexto histórico de la etnoeducacion en Colombia. Mopa Mopa, (25), 11-23. -
En donde se reconoce a Colombia como un estado pluriétnico y multicultural; se oficializan las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios; se establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación bilingüe; se institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administración de la educación y se establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural
-
En 1993 se promulgó la Ley 70, la cual en primer término hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva” https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/Conmemoraci%C3%B3n-Ley-70-de-1993.aspx
-
Esta concepción humanista de la educación es acogida por la mayoría de los estados del mundo y está reflejada en la Ley General de la Educación Colombiana en los siguientes términos: “La educación es un proceso de for-mación permanente, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” Ceron Calderon, E. (2018). Contexto histórico de la etnoeducacion en Colombia. Mopa Mopa, (25), 11-23.
-
Regulan y reglamentan la formulación de proyectos educativos comunitarios con currículos que recojan los fundamentos territoriales, políticos, lingüísticos, económicos, usos y costumbres e incluso la concepciones de vida y formas de pensamiento. Ceron Calderon, E. (2018). Contexto histórico de la etnoeducacion en Colombia. Mopa Mopa, (25), 11-23. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/5125
-
Reglamenta la educación para grupos étnicos, la cual hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1046/decreto-8041995-reglamenta-atencion-education -
Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás
pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los
pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf