83725f15a97a6da1784a6f19065cae0e

Lo intercultural en la historia

  • La interculturalidad

    La interculturalidad

    La interculturalidad es el paso posterior a la convivencia entre culturas que se vive en la pluriculturalidad. Cuando una sociedad se reconoce como intercultural, quiere decir que existe una relación positiva entre las distintas culturas. Más allá de la convivencia, las culturas se enriquecen al vivir y crecer juntas. Por eso mismo, es un proceso en constante desarrollo.
  • La interculturalidad en el marco internacional

    La interculturalidad en el marco internacional

    En el año de 1980 la UNESCO logra definir a interculturalidad como un concepto dinámico y se refiere a las relaciones evolutivas entre grupos culturales. Ha sido definida como la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo
  • La educación intercultural en el marco nacional

    La educación intercultural en el marco nacional

    La educación intercultural implica una transformación profunda de las instituciones que se proponen este tipo de educación, que empieza por trabajar en colaboración con las comunidades y pueblos
  • Acontecimientos sobre educación intercultural

    Acontecimientos sobre educación intercultural

    Organismos como el MEN y la LEY GENERAL DE 1994 han logrado establecer que existen muchos retos para la educación intercultural, cinco de ellos pueden ser: Una educación intercultural que facilite el diálogo entre la diversidad de culturas: pueblos indígenas, comunidades afro, raizales, palenqueros, Rrom, ya de por sí diversos interiormente, y otras formas de diversidad: mestizos, campesinos, población LGBTI, población en situación de discapacidad, entre otras posibilidades.
  • La educación intercultural por el MEN en Colombia

    La educación intercultural por el MEN en Colombia

    El Ministerio de Educación Nacional, ha desarrollado los lineamientos de Educación Inclusiva con los cuales se busca incentivar a las IES en la definición de acciones y estrategias para el fortalecimiento del enfoque diferencial en el acceso, permanencia y condiciones de calidad de las IES en el País de las poblaciones de especial protección constitucional (Población Víctima, Población con discapacidad, Grupos étnicos – indígenas, comunidades negras, Rrom, Población de Frontera).
  • El multiculturalismo

    El multiculturalismo

    Para el multiculturalismo el problema son los enfrentamientos en torno a derechos lingüísticos, autonomía regional, representación política o símbolos nacionales, entre culturas o naciones minoritarias y mayoritarias (Blaser, 2007: 15)
  • El problema del multiculturalismo

    El problema del multiculturalismo

    Son los enfrentamientos que giran sobre los derechos lingüísticos, la autonomía regional y la representación política, entre culturas o naciones minoritarias y mayoritarias. En las democracias liberales esas cuestiones se han dejado a decisión de las mayorías. Como consecuencia, las minorías han sido vulnerables a injusticias (Kymlicka, 1996)
  • La etnoeducación

    La etnoeducación

    una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia (Artunduaga, 1997) plantea la posibilidad de que cada cultura establezca sus propias formas de clasificar y organizar el saber de las cosas que la rodean, al mismo tiempo que nos recuerda que la Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica
  • Alcance de la educación intercultural

    Alcance de la educación intercultural

    Diferentes organismos como la ONU, UNICEF y UNESCO coinciden en la actualidad es primordial cada ser humano es emisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad. Lo cultural es aquello que cada persona es y manifiesta en las interacciones con los otros. Por lo tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica educativa que considere que la diversidad es lo normal en cualquier grupo.
  • Educación bilingüe de transición

    Educación bilingüe de transición

    Se usa la lengua materna al principio, hasta cuando pueda transitarse a una educación en castellano. Los principales programas se han concentrado en zonas rurales pobres con alta población indígena y se han centrado en el trabajo lingüístico (Donoso et ál., 2006)
  • Declaracion Universal de derechos de los pueblos indígenas de la ONU

    Declaracion Universal de derechos de los pueblos indígenas de la ONU

    La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades
  • Una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Alfonso Casiani Herrera

    Una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Alfonso Casiani Herrera

    El artículo se expone las dinámicas de construcción de relaciones entre las diversas culturas y grupos étnicos, que han encontrado en la etnoeducación y en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos un escenario propicio para su fortalecimiento, en la lucha por el reconocimiento como parte de esa diversidad activa que ostenta la nación colombiana
  • Acción afirmativa integracionista

    Acción afirmativa integracionista

    Su objetivo es integrar la cultura minoritaria o subalternizada a la mayoritaria, más que promover una relación simétrica y de reconocimiento mutuo entre ellas. (Walsh, 2009)
  • Primera universidad publica indígena

    Primera universidad publica indígena

    A raíz de las múltiples movilizaciones de estudiantes, maestros y ciudadanía en general en los últimos años, la educación ha obtenido una prioridad evidente en la agenda del país y se encuentra funcionando en el Cauca
  • La propuesta intercultural en la actualidad

    La propuesta intercultural en la actualidad

    En la actualidad la Interculturalidad deber ser comprendida como la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.