-
La Constitución de Cúcuta abolió el pago del tributo personal, el servicio personal obligatorio y se ordenó, entre otras, la división de los resguardos, con el fin de que los indígenas gozasen de la propiedad privada
-
Se crean escuelas primarias para adulto
-
“Por medio de la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”, reconocía la existencia de las comunidades o parcialidades indígenas al permitir su representación mediante los cabildos.
-
La educación especial arranca con la escuela de trabajo San José y Escuela de Ciegos y Sordos. la primera fundada en 1914 por la Ordenanza 5 y la segunda por el Decreto 4 de 1925. Además, aparece la creación de impuestos con destino a institutos de educación especial.
-
Llega Ovidio Decroly fundador de la Escuela nueva, su principal objetivo es el aprendizaje para la vida, es decir, prepara al alumnado para enfrentarse a ella. Para ello, se basa en enseñar a cubrir las principales necesidades que tenemos las personas: comer, beber, vestirnos, etc.
-
Se impone la educación integral, se acaban las lecciones de memoria se implementan libros y laboratorios; surge la escuela vocacional con programas no universitarios, solo formación técnica y enseñanza bilingüe.
-
El Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales constituyó un primer intento de codificar las obligaciones internacionales de los Estados en relación con los pueblos indígenas y tribales.
-
Se crean planes de estudio con cultura general, cultura vocacional y actividades extra clase.
-
Cuya finalidad era la de diversificar la educación media, con dos opciones: preparar al estudiante para estudios superiores o ingresar al mercado laboral con alguna buena preparación.
-
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966.
Año de 1978: El Ministerio de Educación asumió la etnoeducación como política oficial para los pueblos indígenas, promoviendo la educación bilingüe e intercultural.
Febrero 22 de 1982: Creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). -
Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la OIT, el 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 4 de marzo de 1991. Deroga el Convenio 107 de 1957, introduciendo mayores elementos con respecto a la participación y a la identidad indígena
-
Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Firmado en Madrid el 24 de julio de 1992. Aprobado por medio de la Ley 145 de 1994.
-
Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992
-
Orgánica del Ministerio del Medio Ambiente, ordena que la explotación de los recursos naturales debe hacerse sin desmedro de la identidad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras
-
Hace énfasis en el respeto a la vida, la paz y al os principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
-
Convenio de Unidroit sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. Firmado en Roma el 24 de junio de 1995. Aprobado por medio de la Ley 1304 de 2009.
-
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos11. Convocatoria de la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, 1996, Barcelona, España, bajo el patrocinio de la UNESCO.
-
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
-
Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Texto aprobado por el Consejo de Derechos Humanos, el 29 de junio de 2006 y Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007.
-
Año de 2006: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Aprobada por medio de la Ley 1346 de 2009.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.