
Lo intercultural en la historia de Colombia. Por: Flora Rivas, Evelin Salazar, Jaidy Villada,Ingri Julie Landazuri y Ginna Alexandra Icaza
By vasconúñez
-
Surge las practicas emancipadoras y descolonizadoras, denominada Educación Popular; que se basa en la metodología del dialogo de saberes.
-
En le siglo XX se logra la valoración del otro, está encaminado en ganar poder para la libertad en el proceso de construcción de subjetividades. Conllevan a fomentar la participación y establecer lazos democráticos.
-
En la década de los 90 Piaget (1994). Reconoce la emergencia de las realidades diversas. Es una apuesta del reconocimiento del otro que ayude a superar los constructos ortodoxos de educación
-
El estado aborda la comprensión de las múltiples nociones de la interculturalidad.
-
Ley 70 de 1993, articulo 32, 34, y 35, reconoce y se garantiza a la comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.
-
En la ley 115 de 1994, ley general de educación, reconocimiento y fomento, del interés y respeto por la identidad cultural de los grupo étnicos. (Articulo 55 y 57).
-
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa, para grupos étnicos,
-
En el articulo 10, plantea que el Gobierno Nacional y territorial impulsaran y llevaran a cabo programas y experiencias de educación permanente y de difusión y apropiación de la cultura para la población con limitaciones o capacidades excepcionales.
-
En el articulo 13 promueven el currículo del nivel preescolar, la identificación y compresión de estos con sus entornos inmediatos, para la construcción de conocimiento (cultural, familiar, social, y étnico).
-
En su articulo 3, iten e. Educación para todos, plantea recuperar los saberes, practicas y experiencias de los adultos para su proceso de formación.
-
Por el cual se establece el día Nacional de la Afrocolombianidad.
-
Adopción de medidas culturales urgentes para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas juw o Guayabero y Nukuk de los departamentos de Meta y Guaviare.
-
La posibilidad que los territorios indígenas puedan crear instituciones educativas con enfoque diferencial.
-
Se llevo a cabo el foro mundial sobre la educación (Incheon). Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos.
-
Enfoque de derecho humano a la educación. Paradigma educativo en la dimensión educativa e intercultural.