-
Se expide la "Resolución 3454 de 1984 sobre el programa de etnoeducación, según el cual la educación de los grupos étnicos es un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores, y el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad, que la capacita para participar plenamente en el control cultural del grupo étnico. (https://www.onic.org.co/onic/nuestra-historia) -
Convocado por el MEN y la ONIC, El documento de memorias incluye la consolidación del equipo del Ministerio en el tema, la ampliación de la participación indígena en las decisiones sobre la política y diversos aspectos relativos a la situación educativa de grupos indígenas a nivel local y regional, en un claro ejemplo de la manera en que se diseñan las técnicas de gobierno de los indígenas en el campo educativo, frecuentemente con el aval de las mismas poblaciones involucradas. (Rojas, 2011) -
Se expide el Decreto Ley 088 de 1976 mediante el cual se reorganiza el Ministerio de Educación 147 Nacional –MEN, y se abre la posibilidad para que los grupos étnicos construyan propuestas de educación propia y participen activamente en la elaboración de sus currículos. (Garzón & Arévalo, 2006) (https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdf) -
Se logra la expresión más significativa a nivel normativo. Los artículos 7, 8,10, 13, 67 y 68 son muy importantes en relación con el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y la oficialización de las lenguas indígenas en sus territorios y en la formación docente. (Garzón & Arévalo, 2006) (https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdf) -
El legislador profirió la Ley 115 de 1994, “por la cual se expide la Ley General de Educación”, en la que se incluyó, en su Capítulo III artículos 55 al 63, el tema relativo a la educación especial para grupos étnicos. -
Los pueblos indígenas lograron que el gobierno reconociera los
proyectos educativos comunitarios que permite la participación de toda la comunidad, en inclusive de los cabildos, al momento de determinar los contenidos curriculares de la escuela primaria y bachillerato. Hincapie, L. C. (2015) -
El MEN realizó una premiación a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación, con el ánimo de que ésta se reflejará en los contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza, por lo cual, el desarrollo de experiencias etnoeducativas en distintas regiones del país, se evidencia el nivel de apropiación de la etnoeducación por parte de las comunidades educativas. -
No sólo garantiza el derecho de las poblaciones afrocolombianas y raizales a proyectos educativos guiados según sus propias necesidades e intereses, sino, también al reconocimiento y valoración de la multiculturalidad, además la presencia y aportes de las poblaciones negras en el país. Para ello, es fundamental que sea un propósito del sistema educativo nacional en su conjunto la eliminación de todas las formas de discriminación y la construcción de una sociedad intercultural.(Rojas A. , 2008) -
En la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, se lleva a cabo el I Foro Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana, con el objetivo de promover el conocimiento y apropiación de la etnoeducación afrocolombiana, como un proyecto de educación intercultural para todos los niveles del sistema educativo colombiano, que contribuye a la consolidación de una nación pluriétnica y multicultural. (MEN) https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf -
Colombia ha venido desarrollando políticas educativas con perspectiva integral, a través de la expedición una legislación innovadora y avanzada, frente a los demás paises, enfocado en la necesidad de transformar contextos, generando acercamientos a lo cultural y diverso de la sociedad López, A., y Cuello, E. (2016).. -
El decreto 2406 de 2007, establece que La educación de los Pueblos Indígenas hace parte del derecho a la educación y se sustenta en el compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida, de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, en el marco de sus planes de vida y de la interculturalidad. (MEN) -
Se traza la ruta jurídica para la consulta previa a los pueblos indígenas sobre la educación propia. Izquierdo Barrera, M. L. (2018) -
Se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. (Educación, ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS ÉTNICOS) -
se concertó la realización de once talleres con los representantes de las 11 kumpanias, para la socialización del documento SICHARAV MUGE SHAVE O ZAKONO TE TRAIN SAR RROM AI TE AN SHINDE AN DE KUMPEÑY, y recoger insumos a nivel local, zonal regional y nacional que le aporten a la consolidación final de los Lineamientos Interculturales para la prestación del servicio educativo y formación de adultos para el pueblo Rom .(MEN) -
Se firma el convenio entre el Gobierno Nacional y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural Uaiin, y se garantizan los recursos para el funcionamiento de la misma, el cual es un precedente histórico para la educación superior en Colombia, pues es un gran logro después de cuatro décadas de lucha por parte de las comunidades indígenas del departamento del cauca. (Cardona, 2020)
https://www.elpais.com.co/educacion/asi-es-la-uaiin-la-primera-universidad-publica-indigena-de-colombia.