-
680 BCE
Arquíloco
Es considerado el primer poeta lírico griego en
utilizar la poesía como expresión directa de la experiencia personal y emocional. Su obra, en gran parte fragmentaria, combina elementos líricos y épicos con un tono crítico, irónico y, en ocasiones, agresivo .Arquíloco rompió con el ideal heroico de la poesía épica tradicional, mostrando un yo poético humano, contradictorio y vulnerable. Sus composiciones reflejan conflictos amorosos, decepciones.. anticipando una visión más realista del mundo. -
630 BCE
Safo
Safo es una de las figuras más destacadas de la lírica arcaica griega y una de las pocas mujeres poetas cuya obra ha perdurado, aunque solo fragmentariamente. Su poesía se caracteriza por un tono íntimo y personal, centrado en los sentimientos amorosos, la belleza, la naturaleza. Utilizaba un dialecto eolio y una métrica propia, conocida como la estrofa sáfica. La figura de Safo ha sido asociada con el amor entre mujeres, aunque su obra refleja también afectos y vínculos variados. -
630 BCE
A las musas – (Alceo o Safo) .
Este poema lírico invoca a las musas, divinidades inspiradoras del arte y la poesía. Representa el vínculo entre lo divino y la creación artística en la poesía griega arcaica. Tanto Alceo como Safo cultivaron himnos de este tipo, donde se manifiesta la necesidad de inspiración sobrenatural para el canto poético. La obra destaca por su tono solemne y devocional, y muestra cómo la poesía era concebida como un don recibido de las musas. La invocación puede tener fines religiosos, festivos o amoroso -
620 BCE
Alceo
Poeta lírico griego del siglo VII a. C., contemporáneo de Safo. Fue originario de Lesbos y conocido por su poesía política, amorosa y festiva. Participó en luchas contra tiranos, lo que se refleja en muchos de sus poemas. Su lírica expresa emociones intensas, crítica al poder, y el placer del vino y la amistad. Escribió en dialecto eólico, y se le atribuye la creación de la estrofa alcaica. Aunque su obra se conserva solo en fragmentos, fue admirado por su estilo directo. -
620 BCE
Buen Gobierno
En este fragmento lírico, Alceo reflexiona sobre la ética del poder y la necesidad de un liderazgo justo. Es una crítica a los tiranos de su época y un elogio a los gobernantes que actúan con sabiduría y respeto por las leyes. La obra pertenece al ámbito de la poesía política y es representativa del contexto turbulento de la isla de Lesbos. A través de una forma poética cuidada, Alceo defiende valores como la justicia, la mesura y la libertad cívica. -
594 BCE
Elegía de Salamina – (Solón de Atenas)
Este poema es una exhortación patriótica en forma de elegía, escrita por Solón, uno de los grandes legisladores de Atenas. La obra busca movilizar al pueblo ateniense para que recupere el territorio perdido. La elegía mezcla tono político y lírico, utilizando el verso elegíaco, común en este tipo de composiciones. Refleja el papel de la poesía como herramienta de acción cívica y muestra a Solón como poeta y estadista, apelando al honor y la identidad colectiva de Atenas. -
522 BCE
Píndaro
Fue un poeta griego conocido principalmente por sus odas triunfales, llamadas epinicios, dedicadas a los vencedores de los juegos panhelénicos como los Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos. Su poesía es compleja, de estilo elevado, con una fuerte carga moral, religiosa y mitológica. Fue uno de los últimos exponentes de la poesía coral griega y su influencia se sintió hasta el Renacimiento. Su estilo denso, Y simbólico contrasta con la poesía más subjetiva de autores como Safo o Arquíloco. -
480 BCE
Oda a Salamina – (Arquíloco o Simónides de Ceos)
Esta oda celebra la Batalla de Salamina, en la que los griegos vencieron a los persas en 480 a. C. Se exalta el valor de los soldados y la defensa de la libertad. Se atribuye a Simónides, poeta de elogios guerreros, aunque algunos apuntan a Arquíloco. La obra destaca por su tono solemne y patriótico, y por su función conmemorativa. Es un ejemplo temprano de poesía que exalta la historia nacional y el heroísmo colectivo. -
431 BCE
Medea – (Eurípides)
Medea es una tragedia griega que relata la venganza de Medea contra su esposo Jasón, quien la ha traicionado casándose con otra mujer. La protagonista asesina a sus propios hijos para hacer sufrir a Jasón. Escrita en el 431 a. C., es una de las obras más intensas de Eurípides. Medea es representada como una figura poderosa y racional, pero también terrible, desafiando los roles tradicionales femeninos. La obra plantea temas como la traición, la justicia y la condición de la mujer. -
99 BCE
Lucrecio
Poeta y filósofo romano del siglo I a. C., autor de la obra "De rerum natura" (Sobre la naturaleza de las cosas). En este extenso poema didáctico, expone la filosofía epicúrea: la materia está formada por átomos y vacío, y el conocimiento racional libera al ser humano del miedo a los dioses y a la muerte. Su estilo combina rigor filosófico con belleza poética. Lucrecio critica la superstición y promueve una visión naturalista del mundo. Su obra influyó en el pensamiento renacentista. -
86 BCE
Epigramas
Los epigramas de Marcial son composiciones breves, satíricas y agudas, que reflejan la vida cotidiana, los vicios humanos y la sociedad romana con ironía y humor. Escritos en dísticos elegíacos, tratan temas como la hipocresía, la corrupción, el erotismo y la muerte, y son conocidos por su tono mordaz y su capacidad de síntesis. Marcial convierte lo trivial en poesía, retratando con precisión la vida en Roma. Sus epigramas fueron muy influyentes y sentaron las bases del epigrama moderno. -
84 BCE
Catulo
Fue un poeta romano del siglo I a. C., representante de la poesía neotérica. Su obra es breve pero intensa y abarca temas amorosos, satíricos y personales. Es conocido por sus poemas dedicados a Lesbia, nombre simbólico de su amada Clodia. Catulo muestra un estilo directo, pasional y a veces obsceno. Se aleja de la épica para centrarse en la emoción íntima y la expresión del yo. Su influencia llega hasta poetas modernos por su sinceridad y riqueza lírica. -
65 BCE
Horacio
Fue uno de los poetas más importantes de la Roma de Augusto. Su obra es variada y se compone de:
Sátiras, con tono humorístico y crítico sobre la vida cotidian con fuerte carga moral y política. Odas, que idealizan la vida sencilla, el amor y la naturaleza. Y épístolas, cartas en verso con reflexiones éticas y filosóficas.
Horacio fue un defensor del equilibrio, el carpe diem, y del arte como guía de vida. Su estilo sobrio y reflexivo lo convirtió en modelo clásico para siglos posteriores. -
60 BCE
Epitalamio de Tetis y Peleo – (Catulo)
Este poema nupcial de Catulo celebra el matrimonio mitológico entre Tetis y Peleo, padres de Aquiles. El epitalamio mezcla el tono festivo con elementos mitológicos y culturales, exaltando el amor y la unión sagrada. Catulo combina lo tradicional del género con su estilo refinado y culto, usando imágenes sensuales y referencias mitológicas para ensalzar la belleza y la nobleza del enlace. También refleja el ideal romano de la armonía con la naturaleza y los dioses a través del amor legítimo. -
54 BCE
La cabellera de Berenice – (Catulo)
Este poema es una adaptación del original griego de Calímaco, traducido y adaptado por Catulo. Narra el mito de Berenice, reina egipcia que sacrifica su cabellera por la seguridad de su esposo. Los dioses transforman el cabello en una constelación. La obra mezcla elementos mitológicos y poéticos con una delicadeza visual propia del estilo helenístico. Es un ejemplo del gusto romano por la poesía culta, y muestra la influencia de la tradición griega en la lírica latina. -
50 BCE
Propercio
Fue un poeta romano del siglo I a. C., destacado representante de la elegía amorosa latina. Su obra gira principalmente en torno a su relación con Cintia, una figura femenina idealizada. En sus poemas mezcla amor, dolor, celos y pasión con referencias mitológicas y eruditas. Su estilo es denso, emotivo y de gran intensidad lírica. Propercio destaca por su tono más melancólico y su visión más introspectiva del amor. Su obra principal es el conjunto de "Elegías". -
29 BCE
Elegías
Esta colección reúne la poesía amorosa de Propercio. Las elegías giran en torno a su pasión por Cintia, una figura femenina idealizada y a veces conflictiva. Los poemas combinan emociones intensas con un lenguaje cuidado y referencias mitológicas. Propercio explora la obsesión amorosa, la fragilidad de los sentimientos y la oposición entre el amor y la vida pública. Su obra destaca por la innovación formal y la subjetividad, anticipando elementos de la poesía moderna. -
44
Marcial
Fue un poeta latino del siglo I d. C., famoso por sus epigramas, breves composiciones satíricas llenas de ingenio y crítica social. Sus poemas retratan la vida cotidiana en Roma, con humor mordaz, ironía y a menudo con un tono obsceno. Atacó a hipócritas, nuevos ricos, malos poetas, aduladores y otros personajes comunes. Su estilo es claro, directo y ágil, con gran manejo del lenguaje coloquial. Su obra principal es el conjunto de "Epigramas", distribuidos en 15 libros. -
80
Libro de los espectáculos
Esta obra reúne epigramas centrados en los juegos inaugurales del Coliseo romano. Marcial celebra las hazañas del emperador Tito y la grandeza del nuevo anfiteatro. Con su estilo irónico y agudo, describe combates, animales exóticos y escenas impactantes, siempre con tono festivo y propagandístico. Es un ejemplo del uso literario de la poesía breve para elogiar el poder y entretener al lector, reflejando la vida y valores del Imperio -
Sor Juana Inés de la Cruz
(1648–1695, México)
Figura clave del Siglo de Oro en Hispanoamérica, fue una monja, escritora y poeta que destacó por su talento excepcional en una época en que a las mujeres se les negaba el acceso al conocimiento. Su poesía combina erudición, ingenio barroco y una profunda sensibilidad. Una de sus composiciones más famosas es “Hombres necios que acusáis”, donde critica la doble moral masculina. Su obra fue influyente tanto en su tiempo como en la literatura feminista posterior. -
Emily Dickinson
(1830–1886, Estados Unidos)
Poeta del siglo XIX que escribió más de 1.800 poemas, muchos de los cuales fueron publicados póstumamente. Su estilo es breve, profundo y cargado de imágenes intensas. Escribía sobre la muerte, la naturaleza, el amor y la soledad, con una voz muy personal. Una de sus obras más conocidas es: “Because I could not stop for Death”. -
Gustavo Adolfo Bécquer
Fue un poeta y narrador español del siglo XIX, considerado precursor del modernismo y figura central del romanticismo hispano. Su obra más conocida, "Rimas y leyendas", recoge poesías breves y cuentos fantásticos que exploran el amor, la muerte, el misterio y lo sobrenatural. Con un lenguaje sencillo y musical, Bécquer creó una poesía íntima, melancólica y muy influyente en generaciones posteriores. Su estilo marcó un giro hacia lo subjetivo y emocional. -
Filippo Tommaso Marinetti
Fue un poeta y ensayista italiano, fundador del futurismo, una de las primeras vanguardias del siglo XX. En 1909 publicó el Manifiesto Futurista, donde proclamaba la ruptura con el pasado, exaltando la velocidad, la máquina, la guerra y la modernidad. Su estilo se caracteriza por el uso de palabras en libertad, onomatopeyas y un rechazo de la puntuación tradicional. Su obra más representativa es "Zang Tumb Tumb" (1914), un poema experimental que simula sonidos de la guerra. -
Guillaume Apollinaire
Fue un poeta, figura clave de las vanguardias y precursor del dadaísmo y el surrealismo. Su estilo mezcla tradición con innovación formal y visual. Es conocido por sus caligramas, poemas visuales donde la disposición tipográfica tiene valor expresivo. Su obra más influyente es "Caligramas" (1918), donde experimenta con el lenguaje, y explora la sensibilidad moderna. Apollinaire fue quien acuñó el término "surrealismo". Murió joven, pero dejó una marca profunda en la poesía del siglo XX. -
Juan Ramón Jiménez
Fue un poeta español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su poesía evolucionó desde el modernismo inicial hacia una expresión más pura y espiritual. Buscó una poesía “desnuda”, centrada en la belleza esencial, la interioridad y la trascendencia. Su obra más conocida es "Platero y yo", una prosa lírica que mezcla ternura, melancolía y reflexión filosófica. Juan Ramón fue una figura clave para la generación del 27 y un puente entre el modernismo y la poesía moderna en español. -
Rafael Cansinos Assens
Escritor español vinculado a las vanguardias, especialmente al creacionismo. Fue teórico, traductor y promotor de nuevos movimientos. No fue poeta creacionista en sentido estricto, pero apoyó su difusión. Su obra incluye crítica, ensayo y traducción, y ejerció gran influencia en autores como Borges. -
José Ortega y Gasset
Fue un filósofo, ensayista y crítico español del siglo XX. Aunque no fue poeta, influyó profundamente en la estética de las vanguardias. En obras como "La deshumanización del arte", analizó el arte moderno como una ruptura con la emoción y la representación tradicional. Fue defensor del arte puro, intelectual y distanciado. No perteneció a ningún "ismo" concreto, pero su pensamiento inspiró a autores del ultraísmo y del traísmo. Ortega fue figura central de la cultura española de su tiempo. -
Franz Kafka
Fue un escritor asociado al expresionismo y una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX. Su obra retrata la angustia existencial, el absurdo, y la alienación del individuo frente a sistemas opresivos o incomprensibles. Utiliza un lenguaje preciso y sobrio. Su obra más conocida es "La metamorfosis" (1915), donde un hombre se despierta convertido en insecto. Kafka dejó muchos de sus textos inéditos al morir, y pidió que fueran destruidos, pero su amigo Max Brod los publicó. -
Hugo Ball
Fue un escritor y artista alemán, considerado uno de los iniciadores del dadaísmo. En 1916, fundó junto a Tzara y otros el Cabaret Voltaire en Zúrich, donde se realizaron las primeras acciones dadaístas. Su poesía se caracteriza por el uso del poema fonético, basado en sonidos y ritmos sin significado léxico, como en su famoso poema "Karawane". También escribió ensayos y un diario sobre el dadaísmo. Su obra combina misticismo, ironía y una fuerte crítica a la cultura occidental. -
Ramón Gómez de la Serna
Fue un escritor, periodista y conferencista español, asociado con el traísmo, movimiento creado por él. Es conocido por inventar las greguerías, breves frases poéticas y humorísticas que combinan metáfora y agudeza. Fue uno de los grandes renovadores del lenguaje en español. Una de sus obras más representativas es "El Rastro", donde retrata el mercado madrileño con mirada original y vanguardista. Su estilo influyó tanto en el surrealismo como en la literatura hispanoamericana posterior. -
Vicente Huidobro
Poeta chileno, fundador del creacionismo, que proponía que el poeta debe crear realidades nuevas, no imitarlas. Su obra busca imágenes originales, mundos inéditos. Su libro más representativo es "Altazor" (1931), un extenso poema vanguardista con ruptura del lenguaje y caída al vacío del sentido. -
Juan Larrea
Poeta y ensayista español, figura del creacionismo. Su obra combina imágenes visionarias, misticismo y compromiso vanguardista. Fue amigo de Huidobro y promotor de la renovación poética. Uno de sus libros destacados es "Versión celeste", de tono profético y experimental -
André Breton
Fue un poeta y ensayista francés, fundador del surrealismo, movimiento que buscaba liberar el inconsciente a través de la escritura automática, los sueños y la asociación libre. Influido por Freud y el dadaísmo, Breton publicó en 1924 el "Manifiesto del surrealismo", donde define el arte como un medio para acceder a una realidad superior. Defendía lo irracional, lo onírico y lo maravilloso. Su obra más representativa es "Nadja" (1928), una novela que mezcla realidad y fantasía. -
Gerardo Diego
Poeta español de la Generación del 27, también vinculado al creacionismo. Alternó poesía tradicional con vanguardista. En obras como "Imagen" (1922), explora lo irracional, lo musical y lo visual. Fue gran defensor de Huidobro y del arte como invención pura. -
Tristan Tzara
Fue un poeta y ensayista rumano, fundador del dadaísmo, movimiento artístico radical nacido en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial. Tzara defendió el azar, el humor, la provocación y la destrucción del lenguaje como forma de protesta. Su obra incluye manifiestos, poesía automática y espectáculos teatrales absurdos. Entre sus textos más conocidos está el "Manifiesto Dada 1918". -
Bertolt Brecht
Fue un dramaturgo, poeta y teórico alemán, vinculado al expresionismo y creador del llamado teatro épico. Su obra busca provocar al espectador, romper la ilusión escénica y fomentar la reflexión crítica. Introdujo técnicas como el distanciamiento (Verfremdungseffekt) para evitar la identificación emocional del público. Su estilo mezcla narración, canción, política y crítica social. Una de sus obras más importantes es "La ópera de los tres centavos" (1928), escrita con música de Kurt Weill. -
Guillermo de la Torre
Fue un escritor y crítico literario español, figura clave de las vanguardias del siglo XX. Se relacionó con el ultraísmo, movimiento que buscaba renovar la poesía eliminando lo sentimental y lo narrativo, incorporando imágenes audaces e influencia de la técnica moderna. Su obra más representativa es "Hélices" (1923), un poemario que explora temas urbanos, tecnología, velocidad y ruptura con lo tradicional. Su papel fue fundamental en la difusión de las vanguardias en el mundo hispánico. -
Luis Buñuel
Fue un cineasta español, pionero del cine surrealista. En colaboración con Dalí, dirigió "Un perro andaluz" (1929), una película icónica por sus imágenes impactantes y sin lógica narrativa. Buñuel llevó el surrealismo al cine usando lo absurdo, lo simbólico y lo subconsciente como formas de crítica social y religiosa. Su obra combina provocación, humor negro y reflexión profunda .Su influencia comenzó con esta obra breve y radical que rompió las convenciones del cine tradicional. -
Salvador Dalí
Fue un pintor, escultor y escritor español, figura central del surrealismo. Su estilo es inconfundible: imágenes oníricas, paisajes desérticos, relojes derretidos, figuras distorsionadas y simbolismo obsesivo. Su obra más famosa es "La persistencia de la memoria" (1931), un icono del arte del siglo XX. Dalí fue también un personaje mediático, excéntrico y provocador, lo que aumentó su fama. -
La metamorfosis
Franz Kafka, 1915
Relato expresionista donde Gregor Samsa despierta convertido en un insecto. La obra refleja la alienación, la incomunicación y la angustia existencial. Kafka utiliza lo absurdo para mostrar el aislamiento del individuo frente a una sociedad deshumanizada. Es una crítica a la familia, al trabajo, y a la pérdida de identidad. Considerada una de las obras más influyentes del siglo XX, combina elementos fantásticos con un estilo sobrio y preciso. -
Lanterne magique
Obra clave de la vanguardia española, escrita en francés. Lanterne magique mezcla caligramas, versos libres y tipografía experimental, influida por el futurismo y el ultraísmo. El poemario celebra la velocidad, la técnica, y la modernidad. Es una ruptura con la poesía tradicional, apostando por la imagen visual del poema. Guillermo de Torre muestra aquí su papel como figura central del ultraísmo, movimiento que impulsó junto a Borges. -
La deshumanización del arte
Ensayo filosófico donde Ortega analiza el arte moderno como desligado de la emoción y lo sentimental. Defiende una estética intelectual, fría y abstracta, donde el arte no busca representar la realidad, sino crearla. Critica el gusto popular y defiende una élite artística. Este texto marca un hito en la reflexión sobre la modernidad estética y ofrece una visión provocadora de la relación entre arte y sociedad. -
Ismos
Ramón Gómez de la Serna, 1931
Ensayo breve y agudo que recorre los principales movimientos de vanguardia (futurismo, dadaísmo, surrealismo, etc.). Con estilo aforístico y humorístico, Ramón explica los ismos con ironía y entusiasmo, captando el espíritu cambiante del siglo XX. Es una obra fundamental para entender las vanguardias desde dentro, escrita por uno de sus protagonistas. También introduce el traísmo, término que él mismo propuso como alternativa vanguardista. -
Alejandra Pizarnik
(1936–1972, Argentina)
Poeta del siglo XX, vinculada al surrealismo y al existencialismo. Su poesía es intensa, introspectiva y marcada por el dolor, el silencio y la búsqueda de identidad. Es conocida por su lenguaje preciso, simbólico y emocionalmente cargado. Su obra más famosa es “Árbol de Diana” (1962), con prólogo de Octavio Paz.