LITERATURA CERVANTES, POESÍA Y PROSA BARROCA, TEATRO BARROCO Y LA LITRRSTUR DEL SIGLO XVIII

  • Period: 1561 to

    Luis de Góngora

    Uno de los mayores renovadores del lenguaje poético. Sus creaciones fueron criticadas y parodiadas. Creó el gongorismo, gran brillantez formal, alusiones mitológicas y una sintaxis compleja. Su obra poética tenía tradición popular como la herencia culta. Sus poemas se dividen en romances, letrillas y sonetos. Escribió Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
  • Period: 1562 to

    Lope de Vega

    Fue un prolífico poeta y dramaturgo. Tenía diversidad poética y en su estilo combina el concepto y adorno. En su obra poética se integran elementos de la poesía tradicional y la culta. En la culta destacan rimas, rimas sacras y rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
  • Period: 1562 to

    Lope de Vega

    Se distingue entre obras de tono ligero que destaca las comedias de enredo y obras de tono serio que destaca los dramas del honor campesino. Escribió el perro del hortelano, fuenteovejuna y el caballero de Olmedo.
  • Period: 1579 to

    Tirso de Molina

    Es el mas representante de la escuela lopesca. Aporta rasgos de Lope en diversos aspectos como los personajes con profundidad psicológica y mujeres decididas y los temas de libre albedrío, predestinación y salvación del alma.
  • Period: 1580 to

    Francisco de Quevedo

    Uno de los grandes poetas en lengua castellana, destaca por su dominio del idioma. Los temas son poesía filosófica y moral, religiosa, amorosa, satírica y festiva y de circunstancias. Tiene tendencia al conceptismo, vocabulario sencillo y tono de advertencia. Destaca por la versatilidad.
  • Period: to

    Principales obras de Cervantes

    La primera fue Galatea publicada en 1585, dividida en seis libros. Forma parte de la tradición clásica y renacentista del relato pastoril, amor casto y espiritual y por último influencias italianas.
    Las novelas ejemplares en el año 1613 fueron doce narraciones breves que se clasificaron en relatos de tono realista, tono idealista y los que combinan las dos líneas.
    Por ultimo escribió los trabajos de Persiles y Sigismunda novel bizantina.
  • Period: to

    El Quijote: Temas e interpretación

    Cervantes decide criticar a través del humor y la parodia. El representa el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados a una prosaica realidad.
  • Period: to

    Calderón de la Barca

    Es un teatro reflexivo y de contenido ideológico. Sus obras abordan asuntos como el libre allbedrio y la predestinación. Se diferencian dos estilos, la comedia nueva y las obras de teatro de tono serio. Las obras son los autos sacramentales, dramas de honor, tragedias filosóficas y religiosas y comedias de enredo.
    El gran teatro del mundo como la vida humana como obra teatral. El alcalde de Zalamea es un drama del honor familiar. La vida es un sueño y la dama duende.
  • El Quijote: Contenido y estructura

    Se dividió en 2 partes con diez años de diferencia entre las dos. La 1 en 1605 llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Fueron los capítulos del I al VI. La 2 en 1615 llamada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Los capítulos fueron del VII al LII.
  • El Quijote: Personajes

    Don Quijote era una persona culta, con claro entendimiento y altos valores. Sancho Panza era un labriego pobre, representa el aspecto material de la existencia y la sabiduría popular. Dulcinea del Toboso para Don quijote era toda la hermosura y virtud del mundo.
    Por último, otros personajes de la aldea
  • El Quijote: El estilo

    Estilo natural, equilibrado y sin afectación, sigue el decoro poético. Don Quijote tenia un lenguaje arcaizante, registro cuto y elaborado. Sancho Panza usa un habla popular con muchos refranes
  • El Quijote: Perspectivismo y técnicas narrativas

    Tiene juego de perspectivas y el uso de diálogos. Destaca la ironía como elemento fundamental. Utiliza juego de narradores como el omnisciente, autores ficticios y los propios personajes.
  • La poesía barroca: Temas y variaciones

    El mundo se contempla como un teatro, esto toma conciencia y lleva hacia el desengaño. Tenia visión pesimista y suscita la burla y la crítica. El paso del tiempo se convierte en la muerte. El tema amoroso muy cultivado, mientras la mitología se va a alejar.
    Tiene diferentes variedades: Poesía filosófica y moral, religiosa, amorosa, satírica y burlesca y de circunstancias.
  • La poesía barroca: Rasgos formales y concepciones literarias.

    En la métrica se sigue usando el soneto y en la lira renacentista, la silva. La principal novedad va a ser los recursos literarios, por ejemplo antítesis, paradojas... Estos rasgos son compartidos por las concepciones literarias; el culteranismo y conceptismo.
    Culteranismo tiene un lenguaje que se aparta del ordinario y abundan los hipérbatos, alusiones mitológicas..
    Conceptismo es la idea de una asociación entre dos objetos o un juego de ideas ingenioso y agudo, etc. Utiliza la metáfora.
  • La prosa barroca

    En esta época se distingue una prosa didáctica y una de ficción. En la prosa didáctica destaca Baltasar Gracián y considera el lenguaje como una herramienta del pensamiento. En la prosa de ficción, la novela corta de origen italiano que ya empleó Cervantes y era protagonizados por personajes de clase social elevada. En la novela picaresca eran narraciones autobiográficas con personaje de origen humilde y en un ambiente urbano.
  • El teatro barroco

    La comedia nueva tenía entretenimiento como objetivo, ruptura de las unidades dramáticas, mezcla de elementos trágicos y cómicos, estructura en tres actos y escritura en verso.
  • Period: to

    Benito Jerónimo Feijoo

    Uno de los primeros ensayistas españoles, su obra mas conocida es el teatro crítico universal. La forma de las obras es un estilo claro natural y personal.
  • Period: to

    José Cadalso

    Uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado en España, con clara intención moralizante. Sus obras mas importantes fueron Los eruditos a la violeta, las cartas marruecas con modelo epistolar y las noches lúgubres es una novela dialogada
  • Period: to

    Gaspar Melchor de Jovellanos

    Fue el gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Escribe el Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones y Memoria sobre la educación pública.
  • Period: to

    Juan Meléndez Valdés

    Su producción se divide en 2 etapas, en una predominan las anacréonticas y la otra de tono más reflexivo
  • La literatura del siglo XVIII

    El panorama poético tiene distintas tendencias poéticas: poesía barroca, poesía rococó, poesía neoclásica, ilustrada y finisecular
  • Period: to

    Leandro Fernández de Moratín

    El mayor representante del teatro ilustrado español. El tema principal es la inautenticidad como forma de vida en tres asuntos: los matrimonios concertados por interés, la educación de las jóvenes y el teatro de la época.