-
-Pensamiento ilustrado
-Imitación de modelos clásicos grecolatinos
-Estudio estricto de las reglas
-Credibilidad y verosimilitud
-Finalidad didáctica
-Separación verso-prosa y trágico-cómico
Ilustrado español : Ignacio de Luzán -
Feijoo (1676-1764)
- Espíritu crítico, uso de la razón, del método experimental y del castellano
- Cartas eruditas y curiosas, Teatro Crítico Universal
Jovellanos (1744-1811)
- Temas de progreso político, económico y social
- Cartas y Diario, Memoria sobre la educación pública
José Cadalso (1741- 1782)
- Escepticismo a través de la sátira y tema de España
- Cartas Marruecas y Noches lúgubres -
- Ideales de libertad -Sentimientos a través de temas amorosos y lacrimógenos, éticos y humanitarios -Ambiente fúnebre y de angustia Nicasio Álvarez Cienfuegos
-
-Revolución de los sentimientos y la libertad
-Aislamiento de la sociedad industrial materialista y conservadora
-Pesimismo, individualismo y exaltación del yo
-Paisajes agrestes, pintorescos y regionales
-Lenguaje tremendista
-Novela histórica, prosa costumbrista y teatro
Gustavo Adolfo Becquer -
-Observación objetiva, minuciosa y detallista de la realidad
-Narrador omnisciente
-Lenguaje sencillo y referencial
-Defensa de ideologías políticas y temas amorosos y adulteros
-Personajes anónimos influidos por la sociedad
-El escritor se identifica con los valores de la sociedad burguesa
-Retrato idealizador
Clarín "La Regenta" y Juan Valera -
-Deriva del realismo
- Aspectos más sórdidos de la realidad
-Denuncia de la injusta sociedad burguesa que trata de reformarla
-Novelas extensas sin acción
-Lenguaje científico
-Personajes del proletariado urbano
-Retrato deformante
-Emile Zola y Emilia Pardo Bazán -
-Búsqueda de la felicidad
-Rebeldía y evasión de la sociedad
-Exotismo, sensualidad, subjetividad y erotismo
-Poesía y cuento
Rubén Darío, Juan Ramón Jimenez y Antonio Machado -
-Búsqueda de la verdad
-Propósito de regenerar España
-Pueblos y paisajes de Castilla
-Personajes anónimos y tradicionales
-Dirigido a un público más amplio
-Novela y ensayo
Unamuno, Baroja y Azorín