Descarga (5)

Línea_Conquista_Josue_Murillo

  • Caída de Tenochtitlan.
    Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlan.

    Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521, correspondiente al día "1 Coatl" del año "3 Calli"​ del mes Xocotlhuetzi. ​ Supuestamente, Cortés demandó poco después el oro perdido durante La Noche Triste. Cuauhtémoc fue tomado como rehén y ejecutado varios años más tarde.
  • Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan
    1522

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan

    la conquista y la colonización definitivas de las nuevas tierras, consiguió permiso para explorar las tierras occidentales del actual México, aún sin explorar, y montó una expedición con unos 300 españoles, algo más de 6 mil indios auxiliares y cañones.
  • Juicio de residencia a Nuño Beltrán.
    1529

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán.

    Desde 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia, el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se lo acusaba de haberla asesinado. Para el 8 de mayo de 1529 aparecen los cargos que resultan contra Hernando Cortés.
  • Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.
    Dec 21, 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.

    Nuño Beltrán era rival del conquistador Hernán Cortés. Salió de la cuidad de México con un ejercito compuesto por 300 españoles y 10 000 mexicanos, otomíes, tlaxcaltecas y tarascos. Nuño iba en busca del reino de las amazonas que se suponía encontrarse en el noroeste, por la actual Sinaloa. Nuño amplió sus dominios y organizó una exploración a los estados actuales de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Guerra del Mixtón
    1540

    Guerra del Mixtón

    La Guerra del Mixtón se conmemora hasta hoy con la fiesta de los tastuanes que tiene lugar en los municipios zacatecanos de Juchipila, Jalpa, Moyahua y Apozol, donde los lugareños recuerdan el hecho con la misma danza con la que sus antepasados declararon la guerra contra la invasión española. Los primeros signos de resistencia al dominio español se expresaron en simples huidas a lugares inaccesibles.
  • Fundación de Santiago de Compostela.
    Jul 25, 1540

    Fundación de Santiago de Compostela.

    En los primeros años del siglo IX (el año 813 es el más probable) el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, por indicación de un eremita llamado Pelagio, examina el mausoleo que reconoce como el del Apóstol Santiago, basándose en la tradición oral según la cual Santiago había predicado en el "finis terrae" hispano y sufrido martirio tras su regreso a Palestina. El rey asturiano Alfonso II se trasladó desde Oviedo con toda su corte y reconoció la existencia del sepulcro del Apóstol Santiago.
  • Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).
    Feb 14, 1542

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    Guadalajara tuvo otros tres asentamientos que son Nochistlán, Tonalá y Tlacotán ; Guadalajara en un principio estuvo en la Mesa del Cerro, hoy conocida como San Juan. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.
  • Fundación de la provincia de Ávalos.

    Fundación de la provincia de Ávalos.

    En 1594, Alonso de Ávalos el Joven (hermano de Francisco) obtuvo un sitio de ganado menor y cuatro caballerías en Tizapán; en Mazamitla un sitio de ganado mayor y dos caballerías en Amacueca; para 1609 le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Así se fue conformando la Provincia de Ávalos.