-
El pedagogo suizo Johann Pestalozzi se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo; sin embargo, la propuesta no obtuvo logro en una Educación para el Desarrollo
-
Conocida como la transformación de la realidad.
Hungría logro restituir la constitución de 1847 a través de la resistencia noviolenta a pagar impuestos, enrolarse en el ejército y cumplir las imposiciones de la ley; sin embargo, esta constitución fue abolida por los austriacos -
Propuesta pedagógica emergente y crítica John Dewey sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos.
-
Recuperación de Derechos
En Finlandia La resistencia civil contra la rusificación del país de
(No colaboración, movimiento de prófugos, huelgas obreras...) consiguió recuperar los derechos abolidos por el zar. -
La educación Taylorista
La educación taylorista no ha hecho otra cosa, en sus dos grandes versiones históricas, que generar una crisis deflacionaria en el mercado y en añadidura, ha empujado a sus educandos (los obreros, los jóvenes y pobladores) a optar por una auto-educación en rebeldía (violencia sociopolítica) -
Plan ideado por Estados Unidos que buscaba apoyar económicamente a aquellos países de Europa que habían quedado totalmente devastados luego de la Segunda Guerra Mundial , con el fin de lograr el crecimiento económico, situación que a su vez incidirá en el bienestar general de la población: Crecimiento=Desarrollo
-
Descolonización
Se fundó las Naciones Unidas e, unos 750 millones de personas, casi un tercio de la población mundial, vivían en territorios que dependían de potencias coloniales. El proceso de descolonización, que cambió la historia de nuestro mundo, nació con la ONU y constituyó el primer gran éxito de esta organización mundial. -
Se reconoce para todas las personas derechos civiles y políticos, entre esos: derechos económicos, derechos sociales y después los culturales.Este reconocimiento nace después de la Segunda Guerra Mundial y de notar las necesidades de la población de que volvieran a creer en los deseo de la vida, libertad, dignidad, justicia e igualdad.
-
Unesco lanza dicho plan con el ánimo de: “ampliar el conocimiento de los problemas mundiales y el espíritu de colaboración internacional, a través del estudio de otros pueblos o culturas, y a reforzar la comprensión y la defensa de los principios de los Derechos Humanos”.
-
Prevalece la visión economicista del desarrollo, un manifiesto no comunista de Rostow, que parte de la idea de que “con adecuadas aportaciones de capital, conocimiento y tecnología, las sociedades tendrían un “despegue” económico y un proceso de modernización que les permitiría a los países pobres alcanzar el modelo de los países industrializados”
-
Ante los resultados positivos de crecimiento económico, en la recuperación de Europa, desde EUA y la ONU surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida a Latinoamérica.
-
UNESCO publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
La ONU Se afirma que los problemas ecológicos globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur
-
La UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo, con el fin de suplir las necesidades básicas de aprendizaje, estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje de las áreas fundamentales y comportamentales de las cuales los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, destrezas habilidades para mejorar la calidad de vida.
-
Se emplea métodos pedagógicos adecuados para desarticular prejuicios, crear conciencia, pensamiento crítico y provocar debates
Promover la participación responsable. -
Planificación plurianual
El gobierno central establece las principales prioridades para todos los niveles de gobierno a través de un sistema de planificación plurianual impulsado por el Plan Nacional de Desarrollo. Todos por un Nuevo País (PND). El PND actual define tres prioridades principales: paz, equidad y educación, y proporciona el marco rector para los planes de desarrollo municipales y departamentales. -
Se elaboró mediante un amplio proceso de consultas organizado por el Comité de Dirección de la EPT. Este proyecto se ultimó sobre la base de los resultados de la reunión del Comité de Dirección de la EPT (EPT-CD). Se Proponen asimismo procesos y mecanismos de coordinación, financiación y seguimiento.