-
Se hizo hincapié en el DESARROLLO EDUCATIVO DEL PAÍS.
-
Sarmiento promulgó dicha ley, la cual autorizaba al E. Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Se dio un fuerte impulso a la educación.
-
Enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual para los habitantes de los territorios dependientes del E. Nacional como lo eran: la Capital, el Chaco y La Patagonia.
-
El senador Manuel Lainez, fue quien impulsó este proyecto modernizador de la educación, que permitió al E. Nacional instalar escuelas en las provincias más necesitadas.
-
Se consideró poder integrar a niños ciegos en las escuelas normales.
-
Se registra una experiencia de la integración de un niño ciego en la escuela primaria de La Plata.
-
(Bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía), impulsando en la provincia la transferencia de escuelas nacionales.
-
Se crea la primera escuela especial de recuperación
-
Se integración niños ciegos a los jardines de infantes de la ciudad de Córdoba.
-
(Bajo el Gobierno de Facto de Jorge Rafael Videla, se da finalizado el proceso de transferencia de las escuelas. ya que fueron transferidas a las provincias donde se encontraban).
-
Se edifican 5 escuelas especiales de recuperación
-
Se expanden estos tipos de escuelas de recuperación especial
-
Desde la Catedra de E. Especial ( Universidad de Bs. As). Se trabajó en los fundamentos: Integración y Nacionalización.
-
Dependiente de la presidencia de la nación (brinda un espacio p/ la coordinación de acciones y propuestas p/ una mayor integración de las personas c/ discapacidad).
-
Se lanzó el plan nacional de integración
-
Educación especial, cómo objetivo tienen alcanzar una coherencia entre programaciones teórica- prácticas de las distintas universidades y profesorados de educación especial en el país.
-
(Esta ley pasó todas las escuelas de enseñanza media y superior del E. Nacional a las pcias. en que se encontraban).
-
(Regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional). Se amplió la obligatoriedad a 10 años y ordena al sistema educativo en 5 niveles: E. Inicial, E. General Básica, E. Polimodal. E. Superior y E. Cuaternaria, los 4 primeros niveles son obligatorios.
-
Cómo objetivo: Socializar producciones y experiencias vinculadas a la educación inclusiva. Favorecer la discusión en torno a las problemáticas y desafíos de la E. Especial. Compartir experiencias y proyectos en relación c/ una escuela inclusiva. Reflexionar acerca de la integración de la docencia, extensión e investigación en su contribución a la formación docente.
-
(Establece una serie de derechos y obligaciones sobre los establecimientos educativos universitarias y no universitarias). Ésta. misma ley. junto c/ la N° 24.195, moldearon un nuevo régimen, en el cual la educación dejó ser un derecho que el Estado debía garantizar, p/ ser entendido cómo un servicio de consumo).
-
Los niños/as asistían de manera diaria a la escuela. Se incrementó la asistencia a las clases debido a que la escuela se transformó en una suerte de contención p/ quienes atravesando un momento difícil económicamente.
-
Sancionada por el gobierno de Nestor Kitchner, que reemplaza a la normativa de 1993, la plantea la educación como un bien público y la considera una política de estado, y así se establece un nuevo conjunto de normas. Reordena e sistema educativo en niveles: E. Inicial, E. Primaria, E. Secundaria y E. Superior. Los 3 primeros niveles son obligatorias.