-
Escribio los Persas -
Se conservan 7 de sus 120 obras actualmente: Ayax, Antígona, Filocretes. Electra, Edipo rey, Edipo en Colomo. -
hizo la obra Medea -
Obra: Lisístrata -
Escribio El Misántropo. -
Se dedico a la enseñanza.
Escrubio La Odusia -
Primer poeta en escribir una epopeya nacional: Bellum punicum. -
Veintiuna obras han llegado hasta nosotros.
Obra: Anfitrión. -
Su poema Annales es considerado como la etopeya nacional humana hasta la aparición de la Eneida. -
seis obras de este autor han llegado a nuestros días.
Obra: Eunuco. -
Tutor y consejero del emperador Nerón.
Destacado senador, filósofo y literato.
Máximo representante del estoicismo.
Obra:Fedra -
Introduce el tema de venganza.
Obra: La tragedia española -
Destacó su técnica por el uso del verso blanco.
Obra: Doctor Faustus. -
Sus obras combinan profundidad psicológica, reflexión filosófica y un agudo sentido de lo humano.
Escribio Hamlet -
Apodado "Maestro de la sátira". Criticaba los vicios y excesos de la sociedad inglesa.
Obra: Volpone -
Influido por William Shakespeare y la tradición isabelina, pero con un estilo más oscuro y psicológico.
Obra: La Duquesa de Amalfi -
Dos historias de amor se entrelazan. La trama combina enredo, humor y conspiraciones. -
La obra aborda la incertidumbre ante la vida y la muerte -
Considerado el padre del drama francés, sobresalió por su capacidad para plasmar conflictos morales. -
Coescrita con John Fletcher. Narra la vida del antiguo rey de Inglaterra. -
Maestro de la comedia.
Fundó su propia compañía teatral y se destacó como dramaturgo, actor y director. -
Lope Félix de Vega y Carpio es, sin duda alguna, uno de los más ilustres poetas y autores teatrales del Siglo de Oro español. La dama boba -
Basada en la obra de Guillén de Castro: Las mocedades del Cid. -
Su obra refleja los ideales del clasicismo: armonía, orden, respeto por las unidades de acción, tiempo y lugar. -
La dificultad de encajar en una sociedad que exige compromisos. -
Inspirada en la obra de Eurípides, aborda el mito de Fedra -
Cantares. Éste es, probablemente, el poema más conocido de Antonio Machado gracias a la magistral musicalización de Joan Manuel Serrat.