Portada

Línea del tiempo_Gestión Educativa

  • 370 BCE

    República de Platón

    República de Platón
    Se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción autoritaria. La autoridad es necesaria para conducir a los hombres
  • Period: to

    MODELO NORMATIVO

    Expresa una visión lineal del futuro.
    Se caracteriza por utilizar técnicas de proyección y programación de tendencias a mediano plazo, por lo que en el ámbito educativo se orienta a los resultados cuantitativos del sistema, desde ampliar la cobertura a través de destinar más recursos económicos; su premisa fue planear, para alcanzar el futuro proyectado; evidentemente, la cultura normativa y vertical y la ausencia de la participación de la comunidad
  • Refutación del Modelo Normativo

    Se refuta el modelo normativo pues se establece que el futuro no se explica necesariamente sólo por el pasado. El futuro es previsible a través de la construcción de escenarios
  • Period: to

    MODELO PROSPECTIVO

    Escenarios alternativos
    Se emplean estrategias como la micro planeación, los mapas escolares y el desarrollo de las proyecciones de recursos.
    Estilo cuantitativo; considerar escenarios implica el inicio de estudios comparativos y de programas regionales.
    Perspectiva racional; el manejo financiero sigue siendo el elemento predominante, incluso para las decisiones sobre opciones y proyectos de gestión de normas que permitan relacionar la organización con el entorno.
  • Visión de Alternativas

    Visión de Alternativas
    Inicio de estudios comparativos y de programas regionales,como por ejemplo el PREDE asociados a la OEA o el Proyecto Principal de Educación asociados a la UNESCO
  • Programas de formación a directivos

    Programas de formación a directivos
    Los programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares se iniciaron en Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • Period: to

    Programas de Formación Profesional

    Se registran cuatro generaciones de programas de posgrado para la formación en gestión para los distintos niveles de educación
  • Period: to

    MODELO ESTRATÉGICO

    Consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros). El pensamiento estratégico tiene en su base un pensamiento de tipo militar
    Optimiza y articula los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros). Se utiliza el FODA
  • Period: to

    MODELO ESTRATÉGICO SITUACIONAL

    Sugerido por Carlos Matus.
    Reconoce el antagonismo de los intereses de los actores en la sociedad y la viabilidad política.
    Se preocupa del análisis y del abordaje de los problemas en el trayecto hacia el objetivo o el futuro deseado. Se presenta como un proceso de resolución de nudos críticos de problemas.
    Deja de ser el sistema en su conjunto pues la realidad adquiere el carácter de situación en relación con el individuo y con la acción de éste para determinar objetivos y asignar recursos.
  • Consideraciones económicas

    Consideraciones económicas
    En esta etapa se logra acentuar una tendencia económica con relación a la gestión y la planificación
  • La política y su repercusión en la educación

    La política y su repercusión en la educación
    Las políticas de reestructuración del sistema, mediante las políticas de descentralización y de centralización, cambiarán las reglas del funcionamiento del sistema educativo. Uno de los principales problemas será la ausencia de la dimensión 'educación' en la gestión educativa así como una tensión conceptual y valórica producto de la reconceptualización de la educación desde la economía.
  • Period: to

    MODELO DE CALIDAD TOTAL

    Los principios del pensamiento acerca de la calidad se refieren a la planificación, control y la mejora continua, esto deja ver la calidad de la educación. Se reconoce la existencia de un “usuario” mas allá de las necesidades del aparato del Estado, y por otra parte, se genera la preocupación por el resultado del proceso educativo. Hacer visibles los resultados para que los usuarios opinenen. Área de oportunidad es que la calidad educativa es subjetiva.
  • Period: to

    MODELO DE REINGENIERÍA

    Se sitúa en el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global. Debido a los cambios en el contexto, no se trata de mejorar lo que existe, sino que se requiere reconsiderar radicalmente cómo está concebido el proceso. La acción humana es percibida básicamente como un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción.
  • Gestión Pedagógica

    Gestión Pedagógica
    Ezpeleta señala que la trama organizativa de la escuela; es un componente esencial de la gestión pedagógica y que esta tiene un "importante articulador entre las metas y lineamientos propuestos".
  • Period: to

    Programas sectoriales de educación pública

    En este periodo México comprende programas y políticas de formación que establecen una calidad educativa con relación a la Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la Subsecretaría de Educación Básica
  • Period: to

    Proyecto de Gestión Escolar

    El campo emergente de la gestión se constituye en una alternativa organizativa desde las escuelas para su mejora.
    El Programa de Desarrrollo Educativo.
    El proyecto piloto que se opera en varios estados de la República Méxicana y que es conocido como “Proyecto de Gestión Escolar” mantiene en tal documento, un sustento normativo al nivel de las políticas del sistema.
  • Reflexión de reformas

    Reflexión de reformas
    Cordero manifiesta su reflexión sobre las reformas en materia de gestión que son impulsados desde la SEP permitiendo un panorama y replanteamiento de los hechos
  • Period: to

    MODELO COMUNICACIONAL

    La gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la acción; y estas se obtienen por medio de la capacidad de formular peticiones y obtener promesas. Los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla, es decir el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesas.
  • Calidad educativa

    Calidad educativa
    Se hace una búsqueda de la "calidad" en educación, mediante esquemas competitivos que corresponden a la política del estado neoliberal; en esta idea, la evaluación.
  • Conceptualización de la Gestión Escolar

    Conceptualización de la Gestión Escolar
    Elizondo menciona que la gestión surge de la interrelación entre sujetos y escuela y que define a los siguientes componentes: participación comprometida y responsable, liderazgo compartido, comunicación organizacional
  • Period: to

    MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA

    Asegurar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad educativa.
    Elaborado para facilitar su comprensión y estudiar su comportamiento, asociado con el conocimiento previo y la experiencia
  • Period: to

    MGEE. Gestión Institucional

    La manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades.
  • Period: to

    MGEE. Gestión Escolar

    Consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores
  • Period: to

    MGEE. Gestión pedagógica

    Nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionado con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, y cómo lo evalúa y, además, la manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
  • Period: to

    Investigación sobre los cambios que necesita la educación

    Se llevó a cabo una gran consulta, abierta y democrática, sobre los cambios necesarios en la educación mexicana, en particular, en la legislación
  • Modificación al artículo 3ro CPEUM

    Modificación al artículo 3ro CPEUM
    La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias
  • Pliego Nacional de Demandas

    Otorgamiento de plazas basificadas a los maestros que laboran en el área de inglés y tecnologías y que se encontraban laborando bajo un contrato de honorarios.
  • Period: to

    Referencias 1

    *Ávarez , Topete &Abundes (2000) El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf
    * Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. UNESCO
  • Period: to

    Referencias 2

    • SEP (2009) Modelo de Gestión Educativa EstratégicaPrograma Escuelas de Calidad.México
    • Navarro, M. (sf) La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Universidad Pedagógica de Durango. Maestría en Desarrollo Educativo Línea en Gestión Pedagógica. Durango.
    • SEP (2019) Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de Capacitación. México