-
Los primeros humanos domesticaron plantas y animales en el cercano Oriente.
-
Se domesticó el ganado, como las ovejas, las cabras y los cerdos.
-
Surge la agricultura en el valle del Río Nilo.
-
La conquista de México por los españoles supuso un cambio radical en la agricultura y ganadería del país. Los españoles introdujeron nuevas especies de cultivos y ganado, como el trigo, el maíz, el ganado vacuno, el ganado equino y el ganado porcino.
-
Se funda la Real Audiencia de México, que se encarga de administrar los recursos naturales del país, incluidos la agricultura y ganadería.
-
La Revolución Industrial trajo consigo una serie de innovaciones tecnológicas que transformaron la agricultura. Estas innovaciones incluyeron la mecanización de la agricultura, la introducción de fertilizantes químicos y la mejora de las semillas. Por ejemplo, la introducción de la máquina de vapor permitió a los agricultores arar y sembrar tierras más rápidamente, lo que aumentó la productividad agrícola.
-
La creciente demanda de alimentos debido al crecimiento de la población mundial llevó a un mayor desarrollo de los negocios agrícolas y ganaderos. En este siglo, se fundaron muchas empresas agrícolas importantes, como Cargill y Archer Daniels Midland. Estas empresas se especializaron en la producción, procesamiento y distribución de productos agrícolas.
-
La independencia de México supuso un cambio en la propiedad de la tierra. La gran mayoría de las tierras pasaron a ser propiedad de los particulares, lo que dio lugar a un aumento de la producción agrícola y ganadera.
-
Se crea la Ley de Desamortización de Bienes Nacionales, que tiene como objetivo vender las tierras de la Iglesia y del Estado a particulares. Esta ley dio lugar a un aumento de la concentración de la tierra en manos de unos pocos propietarios, lo que perjudicó a los pequeños productores agrícolas y ganaderos.
-
Se desarrolla la agricultura industrial, lo que lleva a la producción en masa de alimentos
-
La crisis del petróleo de 1973 provocó un aumento de los precios de los alimentos, lo que llevó a una mayor concienciación sobre la seguridad alimentaria.
-
Se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que tiene como objetivo promover la investigación científica en el campo de la agricultura y ganadería.
-
Se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC) para supervisar el comercio internacional.
-
Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que abre el mercado mexicano a las importaciones agrícolas de Estados Unidos y Canadá.
-
El siglo XXI ha continuado el crecimiento de los negocios agrícolas y ganaderos. Las tendencias actuales, como el cambio climático y la creciente demanda de alimentos orgánicos, están impulsando la innovación en el sector agrícola. Por ejemplo, las empresas agrícolas están desarrollando nuevas variedades de cultivos que son resistentes al cambio climático y a las plagas.