Images (5)

Línea del Tiempo Turismo en México

  • Mundo prehispánico
    1500

    Mundo prehispánico

    Los viajes en el México prehispánico tenían la misma naturaleza mundial, el comercio, las peregrinaciones o las guerras.
  • Coacallis
    1525

    Coacallis

    Los primeros establecimientos de hospedaje
    denominados por los mexicas: Coacallis. Se trataba de construcciones de un solo piso situados normalmente cerca de los mercados o a la entrada de las poblaciones.
  • Primer servicio a caballo

    Primer servicio a caballo

    Inicia el primer servicio de diligencias por caballo, cabían 18 personas, nueve de ellas sentadas en el techo de la carroza. Seguían siendo muy deficientes los caminos el primero fue México Puebla y fue ampliado en 1830 hasta Xalapa, Veracruz. La primera diligencia internacional se inauguró en 1867 entre
    Monterrey y San Antonio.
  • Primera vía férrea

    Primera vía férrea

    Esta vía iba de Veracruz a Puebla,
    diecinueve años después se inaugura la vía México–Puebla.(1869)
  • Hotel o casa de diligencias

    El Palacio de Iturbide en la capital mexicana, es convertido en casa de diligencias. Para 1874 se contaba con 50 mesones en todo el país.
  • Primer ferrocarril

    Primer ferrocarril

    Durante la época de Don Porfirio Díaz, se alcanzaron grandes progresos materiales que aunados al impulso que se le dio al ferrocarril, situación que motivó el auge de la industria hotelera y en 1910 con motivo de las fastuosas celebraciones del Centenario de la Independencia, la Ciudad de México, disponía para sus visitantes de 53 hoteles y seis casas de huéspedes.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana

    Las consecuencias de la Revolución fueron desastrosas, cientos de vías férreas desaparecieron y los caminos eran sumamente inseguros. Lentamente el país va brindando estabilidad lo que permite la producción de autos y con ello la
    construcción de carreteras que por primera vez conectan a todo el país.
  • Primera empresa turística

    Se constituyó legalmente la primera empresa turística de la que tenemos evidencia histórica.8 Esta empresa se llamó Compañía Impulsora del Turismo a las Ruinas de Yucatán y fue una sociedad anónima mercantil que tenía como objetivo "el dominio y explotación" de la concesión otorgada por el Congreso del Estado de Yucatán a favor del ingeniero Manuel Amábilis. Fuente
  • Fomento del turismo en  el  país

    Fomento del turismo en el país

    El gobierno socialista encabezado por Felipe Carrillo fomentó el turismo en el país, y, por primera vez, lo incluyó como un interés prioritario del Estado mexicano. Finalmente, el inicio de la arqueología científica en Chichén Itzá en 1923 fue el punto de partida de la “invención del mundo maya”, es decir, el proceso de difusión internacional de los asen-tamientos indígenas de la región.
  • Period: to

    Turismo en Yucatán

    El segundo apartado aborda los años de gestión del gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, de 1922 a 1924, que trajeron consigo cambios en el ámbito local, los cuales significaron una profunda revaloración del pasado indígena y, por primera, vez se mencionó el turismo como una actividad social y económica de interés del Estado
  • Acapulco- Era Moderna

    En 1927, el Gobierno Federal pavimentó el camino entre México y Acapulco, y en 1928 se construyó un aeropuerto. El periodo presidencial del Lic. Miguel Alemán le dió un gran impulso al puerto construyendo la avenida principal que corre a lo largo de toda la bahía, ahora la Avenida Costera Miguel Alemán.
  • Creación  de  la  Comisión  Pro-Turismo

    Creación de la Comisión Pro-Turismo

    La escasa historiografía sobre el turismo señala que, entre 1928 y 1929, con la creación de la Comisión Pro-Turismo, que luego evolucionó a la Comisión Mixta Pro-Turismo, inició formalmente dicha actividad
  • Comisión Nacional de Turismo

    Comisión Nacional de Turismo

    Debido a la importancia que adquirió la actividad turística en México, se constituyó la Comisión Nacional de Turismo, publicándose en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de febrero su Ley Orgánica, en ella le conferían las atribuciones que hasta entonces tenía asignadas la Comisión Mixta Pro-Turismo, estableciéndose además, mecanismos de coordinación con las comisiones de los estados.
  • 2 Organismos nuevos

    2 Organismos nuevos

    En el acuerdo publicado el 27 de marzo, se establecieron funciones para la Comisión y 2 organismos nuevos; el Comité Oficial y el Patronato de Turismo. La Comisión recabaría y coordinaría información concerniente al turismo, proponiendo las medidas necesarias para su desarrollo; el Comité Oficial realizaría los estudios relacionados con la problemática del turismo; teniendo el Patronato la tarea de decidir sobre las medidas que deberían adoptarse al respecto.
  • Guías de turistas

    Se regula tanto el oficio de guía de turistas, como la
    actividad de agencias de viaje.
  • Acapulco

    Acapulco

    El puerto comenzó a crecer de Caleta a Hornos, y así esta zona se convirtió en el centro de actividades durante la década de los 50’s. Desde entonces la ciudad se ha ido expandiendo hacia el este y en la actualidad es considerado uno de los destinos turísticos más famosos en el mundo. brindis del tiempo https://programadestinosmexico.com/historia-de-acapulco/
  • Punto de partida

    Punto de partida

    Este año es considerado como el punto de partida del proceso de tecnificación del turismo en México. La importancia que el poder público debe atribuirle al turismo fue reconocida expresamente por el licenciado Adolfo López Mateos, en la iniciativa de reformas a la Ley de Secretarías y Departamentos de
    Estado, de diciembre de 1958.
  • Departamento de Turismo

    Por primera vez, se estableció que el Departamento de Turismo sería el encargado de aplicar la Ley Federal de Turismo. Fuente
  • Reglamento Interior del departamento de Turismo

    En el periodo gubernamental del licenciado Gustavo Díaz Ordaz, el 16 de diciembre de 1965, se expide el Reglamento Interior del departamento de Turismo, que viene a regular su funcionamiento; asimismo con fecha 14 de agosto de 1967 se publica el Reglamento de guías de Turistas, Guías Choferes y
    Similares y el 10 de octubre de 1969, el de las Agencias de Viajes, a fin de ajustar la actuación y funcionamiento de estos prestadores de servicios.
  • Nombramiento

    El Departamento de Turismo fue elevado a Secretaría de Estado; con este nombramiento se le brindaron mayor presupuesto y atribuciones con la finalidad de continuar con la planeación del desarrollo del turismo mexicano. Fuente
  • Secretaria

    Se integró a la gestión de los asentamientos humanos el componente ambiental; ello a través de la Dirección General de Ecología Urbana, dependiente de la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
  • Día Mundial del Turismo

    Día Mundial del Turismo

    El 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo, cuyo antecedente data desde el año de 1980. La elección de la fecha obedece a un acontecimiento importante en materia de turismo internacional: el 27 de septiembre de 1970 se cumplían diez años de la adopción de los Estatutos de la organización Mundial de Turismo.
  • Programa Nacional de capacitación Turística

    Programa Nacional de capacitación Turística

    Cuyo objeto primordial es capacitar, por medio de brigadas móviles con apoyos didácticos y audiovisuales, a los prestadores de servicios turísticos, que están íntimamente relacionados con el turista, como el recepcionista, el botones y la camarera, entre otros; para ello se editan manuales gratuitos para cada puesto específico. La meta de la anterior administración era capacitar a 60 mil prestadores de servicios por medio de este programa.
  • Ley General del equilibrio Ecológico

    Entró en vigor una nueva ley, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El sentido de la misma fue crear la obligatoriedad de la acción ecológica del gobierno, generar los espacios de responsabilidad y de concertación de éste con los particulares y definir el campo de gestión gubernamental en sus tres niveles tradicionales: federal, estatal y municipal.
  • Comisión Estatal de Ecología

    Mediante Acuerdo del Ejecutivo, se creó la Comisión Estatal de Ecología, como un órgano desconcentrado dependiente del Poder Ejecutivo.
  • Aprobación de Ley Ambiental

    La Legislatura Local aprobó la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México
  • Secretaria de Ecología

    Creación de la Secretaría de Ecología, dependencia encargada de la formulación, ejecución y evaluación de la política estatal en materia ambiental.
  • PROFEPA

    PROFEPA

    La creación de la PROFEPA, se inicia esta como unidad administrativa con ciertas deficiencias pero siendo necesaria su presencia y actuación.
  • La Ley Federal de Turismo

    La Ley Federal de Turismo

    La Ley Federal de Turismo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de diciembre de 1992. El Reglamento de la Ley Federal de Turismo se publicó en el DOF el 2 de mayo de 1994. Fuente
  • Period: to

    Proceso de la Secretaria de Ecología

    Ha sido sujeta a diversos procesos de reestructuración, entre los que destaca el realizado en el año 2000, derivado del cual se reorientaron las funciones de las unidades administrativas sustantivas y se fortaleció la desconcentración territorial de esta dependencia. Posteriormente, en el año 2001 destacó la creación de la Subsecretaría de Prevención y Control de la Contaminación, con la finalidad de agrupar bajo una sola línea de mando, funciones afines y complementarias.
  • Publicación de la Ley General de Vida Silvestre

    Publicación de la Ley General de Vida Silvestre

    Establece la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.
  • SEMARNAT

    SEMARNAT

    Cambió de la Ley de la Administración Pública Federal, dando origen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La pesca, como actividad productiva, pasó a formar parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
  • Creación de la Subsecretaría de Prevención y Control de la Contaminación

    Se crea la Subsecretaría de Prevención y Control de la Contaminación, con la finalidad de agrupar bajo una sola línea de mando, funciones afines y complementarias.
  • Creación de la Subsecretaría de Política Promocional

    Se distinguió por la creación de la Subsecretaría de Política Promocional y la publicación de un Reglamento Interior de la SECTUR; estos hechos marcaron el establecimiento de nuevas políticas enfocadas en la promoción turística, determinando que el turismo es un eje importante para el desarrollo de México.
  • Huasca de Ocampo Primer pueblo mágico

    Huasca de Ocampo Primer pueblo mágico

    El nombramiento como el primer Pueblo Mágico de México en el 2001 y que sigue creciendo en materia de turismo.
  • Publicación de La Ley General de Bienes Nacionales

    Tiene diversos objetos, entre ellos, establecer los bienes que constituyen a la Nación, el régimen de dominio público de los bienes de la Nación y de los inmuebles de los organismos descentralizados de carácter federal, entre otros.
  • Secretaria del Medio Ambiente

    Cambio de la denominación de la Secretaría de Ecología por Secretaría del Medio Ambiente, pues el Medio Ambiente se relaciona con el impacto del hombre en el medio físico y biológico, dando con ello congruencia a la legislación estatal con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
  • Artículo 17

    Se adicionó al Artículo 17 constitucional la regulación de las acciones colectivas; mecanismos de reparación y los procedimientos judiciales ante jueces federales, para la tutela del ambiente.
  • Publicación en el D.O.F

    Decreto reforma y adiciona el Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo, por el que se modifican, entre otros, el artículo 5, Fracción XV, dando al titular del ramo la facultad de representar al Presidente de la República en las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
  • Reglamento Interior

    Reglamento Interior

    Un nuevo reglamento interior fue publicado en 2013, en el cual se atribuyeron funciones a algunas subsecretarías y direcciones generales dependientes de la SECTUR. Durante este periodo fueron creadas cinco delegaciones regionales en el sureste, suroeste, noreste, noroeste y centro del país; las cuales tendrían su propia circunscripción en el 2014.
  • Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)

    Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)

    Para finalizar la década de los noventa, por iniciativa gubernamental y privada, fue instaurado en octubre de 1999 el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), encargado de promover a México como destino a nivel nacional e internacional; que, a la postre, fue desincorporado (extinto) en el 2019 por mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
  • Period: to

    Modelo de Desarrollo Turístico 2020-2024

    El Modelo de Desarrollo Turístico 2020-2024 de México fue un programa de la Secretaría de Turismo (Sectur) que buscaba consolidar al turismo como un sector fundamental de la economía del país.
  • Tren Maya

    Tren Maya

    El Tren Maya, un ambicioso proyecto ferroviario, ha jugado un papel crucial en el crecimiento turístico del sur y sureste de México. Desde su inauguración, ha transportado a cerca de 790 mil pasajeros, con la meta de superar los 1.2 millones en 2025.