Cuanto sabes sobre historia de espana haz este test

Línea del tiempo 1ª Evaluación.

  • Paleolitico
    120,000 BCE

    Paleolitico

    Es el más antiguo de los períodos prehistóricos. (1.200.000 aC - 5.000 aC)
  • Neolitico
    5000 BCE

    Neolitico

    Sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva. (5.000 aC - 2.500 aC).
  • Edad del Cobre
    3000 BCE

    Edad del Cobre

    Debido a su composición y consistencia, el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. (3.000 aC).
  • Edad de Bronce
    1300 BCE

    Edad de Bronce

    Se denomina así porque se empiezan a fabricar armas y utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre. (1.700 aC - 1.000 aC).
  • Edad de Hierro
    1000 BCE

    Edad de Hierro

    Es el período en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas.
  • Los íberos
    500 BCE

    Los íberos

    La cultura íbera se desarrolla desde el siglo VII a.C. hasta el siglo I a.C. coincidiendo con el final de la conquista romana de la Península Ibérica durante la época del emperador Augusto (31 a.C. a 14 d.C.)
  • Los celtas
    300 BCE

    Los celtas

    Era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental entre los siglos VIII y I a.C.
  • Reino de los Tartesos
    250 BCE

    Reino de los Tartesos

    Es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Alcanzó su máximo apogeo entre el S VIII y VI a.C
  • La conquista romana
    218 BCE

    La conquista romana

    Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.), así como a los hechos históricos que conforman dicho periodo.
  • Crisis del imperio romano
    200

    Crisis del imperio romano

    Hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284.
  • Visigodos
    554

    Visigodos

    Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales.
  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    Es el nombre con el que se conoce una batalla que tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 (aunque algunas fuentes señalan 712​) cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península.
  • Al-Ándalus
    713

    Al-Ándalus

    Es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492.
  • Emirato Dependiente de Damasco
    714

    Emirato Dependiente de Damasco

    Tras la rápida conquista musulmana de la península ibérica en el período 711–718, ésta se constituyó como provincia dependiente del Califato Omeya. Sus gobernantes fijaron su capital en Córdoba y recibieron del califa de Damasco el título de valí o emir. Este Emirato duró dede el 714 al 756.
  • El Emirato Independiente
    756

    El Emirato Independiente

    El emirato de Córdoba fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas.
    El poder omeya era el más sólido de los poderes independientes que se constituyeron en el Occidente musulmán en la misma época
  • Batalla de Roncesvalles
    778

    Batalla de Roncesvalles

    La batalla de Roncesvalles tuvo lugar el 15 de agosto de 778, posiblemente en Valcarlos, en las proximidades del desfiladero de Roncesvalles del Pirineo Navarro, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno mandada por Roldán fue diezmada en una emboscada efectuada por vascones, como tesis más probable
  • Mezquita de Córdoba
    786

    Mezquita de Córdoba

    Mezquita-catedral de Córdoba, conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se empezó a construir en el S. VIII sobre el antiguo solar de la iglesia visigoda de San Vicente y se terminó en el S. X.
  • El reino astur-leonés
    791

    El reino astur-leonés

    Los primeros años de existencia del territorio cristiano aparecen envueltos en la oscuridad, debido a la parquedad de las fuentes que apenas descubren alguno de los interrogantes que surgen de los primeros años del reino de Asturias y su lucha por la supervivencia. Siglos IX-X.
  • Alfonso II
    792

    Alfonso II

    Alfonso II de Asturias (791-842), apodado el Casto, fue rey de Asturias en dos periodos distintos: primero en el año 783 y posteriormente entre los años 791 y 842, en que falleció. A su muerte, Nepociano, un familiar de parentesco no demasiado claro, le disputó el trono al futuro Ramiro I.
  • Alfonso III
    866

    Alfonso III

    Alfonso III de Asturias, llamado el Magno (866 - Zamora, 20 de diciembre de 910), fue rey de Asturias desde 866 hasta poco antes de su defunción, ocurrida en 910. Hijo y sucesor de Ordoño I y de su esposa, la reina Nuña, Alfonso III fue el último rey asturiano, o el primero de León, ya que en esta ciudad residió largas temporadas, y allí tenía su Consejo de Gobierno y Tribunal de Justicia.
  • El Califato
    929

    El Califato

    El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
  • Estado Pirenaico de los Condados Catalanes
    985

    Estado Pirenaico de los Condados Catalanes

    Condados catalanes es la denominación​ que designa a los condados que aparecen en el noreste de la península ibérica a partir de la Marca Hispánica del Imperio carolingio (siglo IX). Es un territorio aproximadamente coincidente con la denominada Cataluña vieja y lo que actualmente son el principado de Andorra y Rosellón.
  • Estado Pirenaico de Navarra
    1000

    Estado Pirenaico de Navarra

    El Reino de Navarra fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera pirenaica, en el norte de la península ibérica. Este reino llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor que entre los años 1000 y 1035 extendió su poder a Aragón y Castilla.
  • Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades
    1031

    Los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

    Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la guerra civil que estalló en 1009 tras la muerte del último caudillo amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, con la consiguiente abolición formal del califato en 1031.
  • Estado Pirenaico de Aragón
    1035

    Estado Pirenaico de Aragón

    El Reino de Aragón fue un estado hispánico nacido en 1035 por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura de Ramiro I. Se expandió hacia el sur y fue la base de la posterior Corona de Aragón. Por la unión de los Reyes Católicos se unió a la Corona de Castilla en el siglo XV, formando la Monarquía Española.
  • Batallas de las Navas de Tolosa
    1212

    Batallas de las Navas de Tolosa

    La batalla de Las Navas de Tolosa, enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
  • El Reino Nazarita de Granada
    1236

    El Reino Nazarita de Granada

    El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media. (1236 - 1492)
  • La Alhambra de Granada
    1238

    La Alhambra de Granada

    La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Consiste en un conjunto de palacios, jardines y fortaleza que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Es considerada una de las maravillas artísticas del mundo la cual recibe cada año casi tres millones de turistas. SIGLO XIII-XV
  • Creación de la monarquía
    1469

    Creación de la monarquía

    Se considera, pues, que la Monarquía Española tiene su origen en la unión personal y dinástica entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados Reyes Católicos por el papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de la península ibérica al islam y el proyecto evangelizador del Nuevo Mundo; y que procuraron llevar una política de acción común.
  • El descubrimiento de América
    1492

    El descubrimiento de América

    Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • Paz de Augsburgo
    1555

    Paz de Augsburgo

    La Paz de Augsburgo, también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.
  • La Pax Hispánica de Felipe III

    La Pax Hispánica de Felipe III

    Hace referencia no a la totalidad, sino a una parte del período de hegemonía española en Europa: la caracterizada por su política exterior contemporizadora y pacifista, que se limitó al periodo entre 1598 y 1621, correspondiente al reinado de Felipe III y el validazgo del duque de Lerma.
  • Expulsión de los moriscos

    Expulsión de los moriscos

    La expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613.
  • Reinado de Felipe IV

    Reinado de Felipe IV

    Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665), fue rey de España​ desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640.
  • El reinado de Carlos II

    El reinado de Carlos II

    Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-ibídem, de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.
    Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675.
  • Felipe V (1700-1746): Los Pactos de Familia

    Felipe V (1700-1746): Los Pactos de Familia

    Los Pactos de Familia (1733-1789) fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.
  • Guerra de Sucesión (1701-1713)

    Guerra de Sucesión (1701-1713)

    Fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.
  • Los “Decretos de Nueva Planta"

    Los “Decretos de Nueva Planta"

    Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la guerra de sucesión española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716,
  • El Tratado de Utrecht (1713)

    El Tratado de Utrecht (1713)

    También conocido como Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad neerlandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marqués de Asfeld tomó la isla de Mallorca.
  • Carlos III (1759 - 1788): El “Despotismo Ilustrado”

    Carlos III (1759 - 1788): El “Despotismo Ilustrado”

    Fue duque de Parma y Plasencia como Carlos I entre 1731 y 1735, rey de Nápoles como Carlos VI y rey de Sicilia como Carlos V—de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
  • Fernando VI (1746 - 1759)

    Fernando VI (1746 - 1759)

    Fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758.
  • Carlos III (1759 - 1788)

    Carlos III (1759 - 1788)

    Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel Farnesio, por lo que fueron sus medio hermanos Luis I y Fernando VI quienes sucedieron a su padre en un primer momento. La muerte sin descendencia de estos llevaría a Carlos a ocupar el trono español.