Línea del tiempo Susana

  • Presencia del hombre en el continente americano
    40,000 BCE

    Presencia del hombre en el continente americano

    La presencia del hombre en el continente americano se remonta a unos 40 mil años, cuando el hemisferio norte del planeta estaba cubierto de hielo y existía un punto de unión entre el continente asiático y América conocido actualmente como el estrecho de Bering.
  • Period: 40,000 BCE to

    Linea Del Tiempo

  • Presencia del hombre en nuestro país
    20,000 BCE

    Presencia del hombre en nuestro país

    En nuestro país se calcula que la presciencia del hombre es de 20 mil años.
  • Presencia del hombre en el occidente de Mexico
    15,000 BCE

    Presencia del hombre en el occidente de Mexico

    La presencia del hombre en nuestro país es de 15 mil años aproximadamente.
    Se han encontrado fragmentos de cráneos, objetos de piedra y restos de animales pertenecientes a esta época
  • Clima y vegetación
    10,000 BCE

    Clima y vegetación

    El clima era más cálido y húmedo que el actual , por lo que la vegetación era mas abundante y los animales de presa eran más numerosos
  • Horizonte Preclasico 2400 a.C.- 0 d.C.
    2400 BCE

    Horizonte Preclasico 2400 a.C.- 0 d.C.

    Este periodo se caracterizo por una practica regular de la agricultura, su cultivo fue lento pero duradero, se obtuvieron productos como el maiz, frijol, chile, calabacita, etc.
    También se caracterizo por que propicio el establecimiento de organizaciones sociales complejas, con una clara división socia
  • Horizonte Clásico  0 d.C.- 900 d.C.
    1 CE

    Horizonte Clásico 0 d.C.- 900 d.C.

    Este periodo se caracterizo por la influencia cultural de Teotihuacan en otras regiones de Mesoamérica.
    El crecimiento de la población propició la división de las clases sociales, las cuales eran cada vez mas compleja, gracias a esto florece la actividad comercial, realizando un activo intercambio de productos entre las distintas regiones Mesoamericanas.
  • Esplendor de Guachimontones
    200

    Esplendor de Guachimontones

    Han demostrado la creación de estructuras arquitectónicas de un gran valor histórico que dan testimonio de la capacidad de su organización social, ademas de producir piezas de cerámica de extraordinaria belleza.
    Destacan también el trabajo de los metales, el arte plumario y el tallado de piedra
  • Tumbas de Tiro
    200

    Tumbas de Tiro

    Son características del occidente mesoamericano.
    Se excava en el subsuelo un tiro o pozo de forma vertical y de distinta profundidad, y una vez que se llega a la profundidad deseada, se excavan una o varias habitaciones subterráneas en las cuales se situaba al muerto; junto a el se colocaban ofrendas como: figuras de cerámica, conchas marinas, flores, adornos de madera, huesos, metal, etc.
    Esta practica se desarrollo entre el 200 y el 650 d.C.
  • Ixtepete
    600

    Ixtepete

    Se encuentra en el municipio de Zapopan, Jalisco, cerca del cerro del colli. En este lugar se encontró una estructura piramidal de evidente influencia en el centro de México, principalmente Teotihuacana. Su desarrollo se debio ser haxia los años 600 y 900 d.C. A esta construcción, como a muchas otras se le agregan capas arriba de la original; es posible que la base mas antigua se remonte hasta el periodo Preclasico.
  • Tingambato
    650

    Tingambato

    Se encuentra en Michoacán, cerca del lago de Pátzcuaro. En esta construcción se percibe la influencia Teotihuacana.
    Tingambato es una réplica de Teotihuacán, se establece esta deducción debido al talud y tablero, la forma de la plaza, los altares y el juego de pelota.
    Su desarrollo corresponde al periodo entre 450 y 650 d.C.
  • Horizonte Posclasico  900 d.C. - 1521 d.C.
    900

    Horizonte Posclasico 900 d.C. - 1521 d.C.

    Este horizonte abarca del 900 d.C. hasta la caída de México-Tenochtitlan en el año de 1521.
    Este horizonte, se caracteriza por un creciente militarismo y el surgimiento de un gran numero de centros urbanos, por lo que el comercio adquirio gran importancia en el intercambio de productos de regiones muy distantes entre si.
  • Migracion de Aztlan
    1100

    Migracion de Aztlan

    Hacia el año de 1100 un grupo nahuatlacasale de Aztlan y deambula por el occidente y por el centro de mexico, hasta que se establecen en un islote del lago de Texcoco en 1325, donde fundan la ciudad de Tenochtitlan, la cual pronto se convertiría en la capital del poderoso imperio azteca, el cual domino el centro de mesoamerica hasta la llegada de los españoles en el año de 1521.
  • Fundación de Tenochtitlan
    1325

    Fundación de Tenochtitlan

    Tenochtitlan, se fundo en un islote del lago de Texcoco en el año de 1325, el cual rápidamente se convirtió en la capital del poderoso imperio azteca, esta fue quien domino el centro de Mesoamerica hasta la llegada de los españoles en el año de 1521.
  • Caida de Tenochtitlan
    1521

    Caida de Tenochtitlan

    Tras la llegada de los españoles a suelo Mexicano hizo que se enfrentaran dos culturas totalmente distintas: La española, que venia en busca de riquezas y poseía un armamento superior que el utilizado por los pueblos mesoamericanos, y por otra parte los pueblos indígenas de México, que habían realizado importantes logros en distintas áreas del conocimiento como la astronomía y las matemáticas, pero desconocían la existencia de los distintos pueblos Europeos.
  • Expedicion de Francisco Alvarez Chico
    1521

    Expedicion de Francisco Alvarez Chico

    Francisco Alvarez Chico, en 1521, recorrió el sur de nuestro país y llego al poblado de Zacatula, entre los limites de Michoacan y Guerrero. Su intención era crear un astillero para fabricar embarcaciones y explorar el océano Pacifico.
    Posteriormente, cerca de este lugar se fundo el puerto de Acapulco, que llego a ser el principal puerto de la Nueva España en el pacifico.
  • Expedicion de Cristobal de Olid
    1522

    Expedicion de Cristobal de Olid

    Cristobal de Olid se dirigió a Michoacan y logro someter el reino Purepacha sin luchar, en 1522. El se convenció de lo inútil de un enfrentamiento al tener conocimiento de la destrucción del pueblo azteca, por lo que decidió colaborar con los conquistadores.
  • Gonzalo de Sandoval
    1523

    Gonzalo de Sandoval

    Gonzalo de Sandoval, enfrento a los naturales en el año de 1523 y, tras vencer la resistencia de los indios Colimotas y Tecos, fundo la Villa de Colima. Esto, permitió a los españoles tener un lugar de acceso al occidente y disponer de yacimientos de oro, plata, y cobre.
  • Alonso de Avalos
    1524

    Alonso de Avalos

    Alonso de Avalos, recorrio el sur de la entidad en 1524.
    Logro someter a varios pueblos casi sin violencia, entre ellos: Sayula, Coacalco, Atoyac, Teocuitatlan, Amacueca y Techalut. Estas tierras se le otorgaron en encomienda y, administrativamente, pasaron a ser parte de la Nueva España. Alonso de Avalos respeto las costumbres e instituciones indigenas.
  • Virreinato de la Nueva España
    1535

    Virreinato de la Nueva España

    La monarquía española creo un virreinato en la Nueva España en el año de 1535; esta forma de gobierno perduró a lo largo de tres siglos, hasta la consumación de la independencia de México.
    El virreinato estaba dividido en extensiones territoriales llamadas reinos, estaban a cargo de un gobernador nombrado directamente por el rey de España.
    Sus funciones eran recaudar el impuesto real, realizar obras de beneficio publico, la seguridad, proteger a los indios, además del mandó militar.
  • Fundación de Guadalajara
    1542

    Fundación de Guadalajara

    Nuño de Guzmán obedeció las disposiciones reales, pero además quiso fundar una población que llevara el nombre de su ciudad natal, por lo que ordeno la fundación de una villa en 1532 que llevaría el nombre de Guadalajara.
    Los indios eran muy belicosos y ante la amenaza de sucumbir ante ellos, sus pobladores decidieron trasladarse a Tonalá en 1533.
  • Los Huicholes XlX-XX

    Los Huicholes XlX-XX

    Los Huicholes son un pueblo que actualmente se encuentra al norte de Jalisco, parte de Zacatecas y Nayarit, en la sierra madre occidental.
    Su lengua pertenece al tronco uto-azteca que esta emparentado con el nahuatl.
    Ante la expancion y actitud belica de otros grupos indigenas que los desalojaron de sus propias tierras, tuvieron que emigrar al norte de mexico.
    Una vez establecidos , se vieron en la necesidad de proteger sus tierras y resistieron a la conquista española.