-
En los estatutos se considero como principales objetivos, fomentar la perfecta educación en la Juventud y la perfecta educación de los educadores.
-
Lluís Company apuesta por una escuela aconfesional, solidaria, compensatoria y basada en los principios de la escuela nueva.
-
Con base en el Informe Coleman, se identifico la poca influencia que ejercían los centros educativos sobre el rendimiento de los alumnos en comparación con el peso que ejercen las condiciones socio familiares y de otras.
Se inicio una nueva etapa en la investigación educativa para identificar los factores determinantes de que un centro tenga éxito, en relación con otros que presentan resultados claramente diferentes -
Estos trabajos suponen la superación del modelo caja negra inicial para comenzar a considerar alguna variable de proceso. Nuevas ideas sobre que la escuela si importa.
Se usan técnicas de regresión para que comparando identificar aquellos factores asociados con un alto rendimiento académico. -
Señalan que las Escuelas dan un porcentaje muy pequeño de rendimiento académico.
-
Se centran en la identificación de las dimensiones que caracterizan las escuelas eficaces.
Comienzan a aparecer listados de rasgos, variables y patrones de funcionamiento escolar propios de estas escuelas. -
Aparece la constante de querer acabar con la Ignorancia con rapidez y eficacia.
-
Dentro de la segunda generación de estudios sobre las escuelas eficaces, Creemers (1996) señala que tras 1985 se dispuso de nuevas técnicas de análisis estadístico y se desarrollaron estudios de Mortimore (1988).
La investigación de Mortimore se basó en 50 escuelas seleccionadas al azar entre las escuelas londinenses de primaria.
Duro 4 años y analizó el progreso de 2000 alumnos en el ámbito académico y social. -
Recientemente, Hedges, Laine y Greenwald (1994), re-elaboraron una investigación de Hanushek's (1989), concluyendo que los inputs de recursos muestran una relación positiva sistemática con los resultados escolares.
-
Muchos autores recientemente concluyen algo similar a lo de Coleman, lo que da la impresión de que nada ha cambiado, analizando las influencia sobre el rendimiento basándose en variables como: el tamaño de la clase, cantidad de libros, los años de formación de profesores, la experiencia docente, la retribución económica.
Ante todo esto son mínimas las diferencias que se han encontrado en el rendimiento de las escuelas. -
Universidad Panamericana de Guatemala
Maestría en Innovación y Docencia Superior
Curso: Evaluación de la Calidad en Educación Superior
Lic. Hemerson Josué Yanes Barrondo
Tema: Linea del Tiempo Calidad en la Educación