-
Los derechos del hombre, la ley y la Constitución ocuparon el eje fundamental del debate en la construcción del Estado mexicano moderno.
-
Se plantean principios de soberanía popular y libertad. Se ordenaba: “Establecer el plan general de enseñanza pública en toda la monarquía.” (Art. 131) Así como: “En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñaran a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una exposición de las obligaciones civiles” (Art. 367) También se habla del establecimiento de una dirección general de estudios.
-
Se sostiene la creación de un Estado independiente y la formación de una nueva legalidad.
-
Se deroga la Constitución de Cádiz.
-
Y con ella el pensamiento liberal.
-
Se establece la no aplicación de artículos constitucionales que afectarán a clases privilegiadas, los criollos asumen el papel protagónico en la vida política.
-
-
-
En cuanto a la educación se propuso promover la ilustración, el establecimiento de colegios de marina, artillería, ingenieros, de ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas. Se habla de una educación pública en todos sus estados.
-
-
En el cual se exige la expulsión de los españoles esgrimiendo la defensa de la soberanía.
-
Se plantea la fundación de una escuela gratuita para niños y otra para niñas en cada parroquia de la capital.
-
Por insistencia de Lucas Alamán el Congreso aprobó una ley que otorgaba ocho mil pesos cada año al Ayuntamiento para la creación y sostenimiento de escuelas gratuitas de primeras letras un instituto de artes y oficios.
-
Se extrapolan las tendencias políticas de dos grupos que se irían identificando como liberales y conservadores.
-
-
Encargada de reorganizar y centralizar la administración de la educación desde el nivel primario hasta los colegios de estudios mayores.
-
Con las cuales se establece el primer cuerpo encargado de planear, supervisar y financiar la educación en el Distrito Federal y en los territorios.
-
Abole los seis establecimientos de estudios mayores y regresa los fondos a los antiguos colegios, se cierra la Dirección General de Instrucción Pública.
-
Se habla sobre los derechos y obligaciones de los mexicanos y de los ciudadanos. Respecto a la educación se habla de establecer escuelas de primera educación y de dictar las disposiciones para la conservación y mejora de los establecimientos de instrucción y beneficencia pública.
-
Las cuales respetan la obligatoriedad de la religión católica, la división de poderes, la libertad de imprenta, la igualdad de derechos civiles y el establecimiento de escuelas de primeras letras.
-
-
En uno se establece la necesidad de proteger la educación y la ilustración creando establecimientos científicos e industriales. En otro se abolen los monopolios de la enseñanza y concede que la enseñanza privada es libre.
-
-
Las cuales legitimaron el régimen centralista, confiriendo mayor poder al Ejecutivo y agudizaron sus rasgos autoritarios ya que ampliaron su capacidad frente al Legislativo.
-
Fondos para el establecimiento de instrucción, utilidad o beneficencia pública. Se busca fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos.
-
-
-
Retoma la presidencia Santa Anna.
-
Se refuerza y perfecciona el funcionamiento del sistema representativo federal.
-
México pierde la mitad de su territorio.
-
Se convoca a un nuevo Congreso y se apoya el regreso de Santa Anna.
-
Vuelve a fundar colegios.
-
-
Se pretende recuperar la soberanía y legitimidad emanada del pueblo. Se busca elegir un presidente interino.
-
Se lanzan convocatorias para un nuevo Congreso Constituyente.
-
Se establece en el artículo 38° la prohibición de los monopolios relativos a la enseñanza y se establece en el 39° que “la enseñanza privada es libre y el poder público no tiene más intervención que la de cuidar de que no se ataque la moral.”
-
Establece la forma de República Federal, Representativa y Democrática. Se incluye en el artículo 3° que “la enseñanza es libre”.
-
-
-
Dando cumplimiento al decreto presentado por Justo Sierra.
-
En el artículo 3° se establece que la educación debe ser obligatoria, gratuita y laica, ajena a cualquier doctrina religiosa.
-
-
José Vasconcelos asume la titularidad de esta Secretaría.
-
-
-
A partir de esta fecha, los secretarios de Educación Pública privilegian la educación como elemento del desarrollo nacional, como un factor de reducción de la desigualdad y para el progreso de la industrialización.
-
-
Se le da a la educación un carácter socialista. Se establece la obligatoriedad de la educación primaria.
-
-
Se establecen criterios a la educación: ajena a cualquier doctrina religiosa, democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana.
-
Como un organismo de consulta, investigación y análisis en caminado al desarrollo de la educación superior.
-
-
-
Con el cual se busca asegurar la educación básica para toda la población, vincular la educación terminal con el sistema productivo, elevar la calidad de la educación y aumentar la eficiencia del sistema educativo.
-
-
-
Se reconoce la autonomía a ciertas universidades e instituciones de educación superior.
-
-
-
-
Se establece que los planteles particulares no deben sujetarse a la fracción I que reconoce la laicidad, aunque deben sujetarse a los fines y criterios ya establecidos; y siguiendo los planes y programas oficiales.
-
Se establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación, se establece la obligatoriedad de la educación secundaria. El ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio.
-
Regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.
-
Se reconoce al Distrito Federal como orden del Estado. Se reconoce la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Obligatoriedad de la educación preescolar.
-
Se cambia la denominación del Capítulo I “De las Garantías Individuales” a “De los Derechos Humanos y sus Garantías”. Se establece que la educación fomentará en el ser humano el respeto a los derechos humanos.
-
Se establece la obligatoriedad de la educación superior. Se fortalece el aprecio y respeto por la diversidad cultural.
-
Se establece que se garantizará la calidad de la educación obligatoria. El Ejecutivo Federal considerará a los maestros y padres de familia para determinar los planes y programas de preescolar, primaria, secundaria y normal.
-
Su coordinación estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
-
Se habla sobre el proceso del ingreso y permanencia del servicio docente.
-
Se reconoce que toda persona tiene derecho a la educación, se agrega a la Ciudad de México como orden del Estado. El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas para dar cumplimiento al segundo párrafo de la fracción II, incisos a, b, c y d.