Línea del tiempo Segunda República- Finales del Franquismo

  • Elecciones municipales de 1931

    El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo fue para los monárquicos. Pronto se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo.
  • Period: to

    Bienio Reformista

  • Period: to

    Segunda República

  • Ley de Retiro Oficial

    Ley de Retiro Oficial
    Esta ley establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • Estatuto de Estella

    Estatuto de Estella
    La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada
    debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes
    Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista. La conjunción republicano-socialista obtuvo una indiscutible victoria.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
  • Period: to

    Presidencia de Niceto Alcalá Zamora

  • Sucesos de Castilblanco

    Sucesos de Castilblanco
    Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, ​ solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
  • Estatuto de Nuria

    Estatuto de Nuria
    El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana lo que presentaba un problema debido a que iba en contra del pacto de San Sebastián. En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán.
  • Reforma agraria

    Reforma agraria
    La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía
    acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que, por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española.
  • Elecciones de 1933

    Elecciones de 1933
    Tras la dimisión de Azaña se celebraron elecciones. Votaron por primera vez las mujeres.
    Los grandes triunfadores fueron la CEDA
    (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Lerroux (102). La República giraba hacia la derecha. El presidente de la República encargó la formación del gobierno a Lerroux, aunque la CEDA había obtenido más escaños. Los radicales gobernarían solos, pero apoyados por la CEDA. El Gobierno llevó a cabo una política de rectificación de las políticas anteriores.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

  • Period: to

    Revolución de Asturias

    Entre el 5 y el 12 de octubre de 1934, en Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La represión fue durísima: más de 1.000 mineros muertos, muchos como resultado de ejecuciones sumarias ordenadas por los mandos militares; 2.000 heridos y unos 5000 detenidos.
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936
    En febrero de 1936 se convocaron elecciones debido a diversos escándalos de corrupción dentro del gobierno radicar-cedista (caso de Straperlo). En estas elecciones, la izquierda se unió en el frente popular, consiguiendo mayoría y derrocando a la derecha del gobierno.
    Azaña ocupó la presidencia de la República, Alcalá Zamora fue sustituido en su cargo en virtud del artículo 81 de la Constitución y como jefe del Gobierno fue nombrado Santiago Casares
    Quiroga.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

  • Period: to

    Presidencia de Manuel Azaña

  • Revolución en Extremadura

    Revolución en Extremadura
    El 25 de marzo de 1936 se produjo una rebelión campesina en Extremadura. Entre 60.000 y 80.000
    campesinos ocuparon fincas incluidas en los planes
    de expropiación de la reforma agraria, en demanda de mejora de las condiciones laborales y del fin del jornalerismo. Cuatro meses más tarde, con el comienzo del levantamiento militar, el general Yagüe se tomaría la revancha por todo lo acontecido en la primavera del 36.
  • Asesinato de José Clavo Sotelo

    Asesinato de José Clavo Sotelo
    El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
  • Golpe de estado de 1936

    Golpe de estado organizado por los generales Yagüe, Mola y Franco que solo triunfó en pequeñas poblaciones rurales, fracasando en poblaciones más grandes e industriales. El fracaso de este golpe de estado llevó al estallido de la Guerra Civil.
  • Period: to

    Guerra Civil

  • Period: to

    Avance hacia Madrid

  • Relevación de Casares Quiroga

    El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular.
  • Masacre de Badajoz

    Masacre de Badajoz
    La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la Guerra Civil Española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana. Las estimaciones más comunes apuntan que entre 1800 y 4000 personas fueron asesinadas.
  • Creación del Comité de no intervención

    Creación del Comité de no intervención
    Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas
    exigencias e impulsó la creación de un Comité de No Intervención, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países.
  • Envío de las reservas de oro a Moscú

    Envío de las reservas de oro a Moscú
    La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible donde y como pudo. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las armas compradas a aquel país.
  • Period: to

    Ocupación del Norte

  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
  • Caída de Bilbao

    Caída de la ciudad de Bilbao a manos de los sublevados.
  • Batalla de Brunete

    Batalla de Brunete
  • Batalla de Belchite

    Batalla de Belchite
  • Period: to

    Avance hacia el Mediterráneo

  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    La batalla del Ebro fue una ofensiva emprendida por el ejercito republicano con el fin de frenar el avance del bando nacional hacia el Mediterráneo. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra.
  • Period: to

    Fin de la Guerra

  • Caída de Barcelona

    Caída de Barcelona
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se
    pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado políticamente con la
    República.
  • Sublevación del coronel Segismundo

    El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de la
    República. Durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los
    primeros.
  • Entrada en Madrid

    Entrada en Madrid
    El 28 de marzo las tropas sublevadas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes se había desmoronado también.
  • Period: to

    Dictadura Franquista

  • Decreto del 14 de mayo de 1939

    Decreto del 14 de mayo de 1939
    Establecido por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizó 12 años después. El gobierno promulgó el racionamiento temporal de los productos básicos. Los productores estaban obligados a vender la producción al Estado a un precio fijado por éste. Posteriormente, la Administración era la única que podía vender los productos a los consumidores a un precio regulado.
    Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto
    de los comestibles.
  • Ley de Represión del Comunismo y la Masonería

  • Envío de la División Azul

    Envío de la División Azul
    A pesar del acuerdo de no beligerancia por parte de España, franco envió a una división militar a luchar en el frente alemán.
  • Condena de la ONU a España

    La ONU condenaba la dictadura española y el apoyo que esta ofrecía a la Alemania fascista y mandó la retirada de embajadores en España.
  • Period: to

    Década bisagra

    Década de transición entre la dura represión de los años 40 y el desarrollismo de los 60.
  • Eliminación de las cartillas de racionamiento

  • Firma de los acuerdos militares con los EEUU.

    España ya por fin era reconocida internacionalmente por países como Estados Unidos, con quien firmó una seria de acuerdos militares.
  • Ingreso en la Organización de Naciones Unidas

  • Introducción de los tecnócratas al gobierno

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    En 1958, se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros del Movimiento.
  • Plan de Estabilización

    En 1956 se inició una crisis múltiple que tuvo un impacto importante en el régimen y obligó
    a reformas económicas cuyo máximo exponente fue el Plan de Estabilización (1959). Su propósito era estabilizar y liberalizar la economía española
  • Period: to

    Desarrollismo

  • Contubernio de Munich

    En 1962, buena parte de la oposición moderada (monárquicos, democristianos y liberales), junto con republicanos y socialistas en el exilio, participaron en Múnich en el IV Congreso del Movimiento Europeo para denunciar internacionalmente la dictadura de Franco. Este primer acercamiento de la oposición, se
    presentó en la prensa española como un escándalo de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich.
  • Planes de Desarrollo Económico y Social

    Al programa de estabilización se añadió, en la década de 1960, la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social. En total se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975) y para supervisar su funcionamiento se creó una Comisaría del Plan de Desarrollo y se nombró comisario a Laureano López Rodó, tecnócrata vinculado al Opus Dei.
  • Ley de Prensa

    La Ley de Prensa pretendía eliminar la censura impuesta previamente pero contemplaba sanciones para autores y editores, e incluso el secuestro de publicaciones que manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento.
  • Ley de Organización Sindical

    Esta ley estimulaba la participación ciudadana en las elecciones sindicales.
  • Ley Orgánica del Estado

    Aunque se aprobó en un referéndum lleno de irregularidades, confirmaba la institucionalización monárquica del régimen y fijaba los poderes del Jefe del Estado. En 1969 y de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor.
  • Movilización estudiantil de 1968

    A partir de 1968 la movilización estudiantil se radicalizó, a lo que colaboró la coyuntura europea y la expansión de las culturas marxistas y alternativas. La lucha estudiantil sacudió los campus universitarios. Las manifestaciones fueron contestadas con una dura
    represión policial. A la protesta se sumaron destacados profesores como Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren... que fueron separados de sus cátedras.
  • Crisis institucional de 1969

    En 1969, las diferencias políticas en el interior del gobierno se hicieron públicas. El escándalo Matesa provocó una grave crisis institucional en el que se vieron implicados varios ministros del entorno del Opus Dei, por casos de corrupción. La crisis se resolvió con la victoria de Carrero Blanco y con la formación del llamado gobierno monocolor, que supuso la salida de los ministros más aperturistas, a los que se responsabilizaba del aumento de la contestación social.
  • Ley General de Educación

    Esta ley aumento los niveles de población escolarizada a todos los niveles.
  • Period: to

    Tardofranquismo

  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    En junio de 1973, Franco había nombrado presidente del Gobierno a Carrero Blanco deslindando el cargo por primera vez de la jefatura del Estado. El nuevo hombre fuerte del régimen era el único capaz de mantener unidas a todas las familias políticas del franquismo y asegurar su continuidad cuando Franco muriese. En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinarlo en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana (Operación Ogro, 20 diciembre 1973).
  • Espíritu del 12 de febrero

    El nuevo presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma
    de posesión (12 de febrero), que pretendía unir aperturistas con inmovilistas. Así se presentaron reformas sindicales, una nueva ley municipal que
    permitiese la elección de alcaldes y otra sobre asociaciones políticas.
    Este discurso aperturista no gustó al sector
    inmovilista (búnker) del franquismo. El búnker se opuso dentro del régimen a cualquier reforma y organizó la violencia fascista en las calles.