Linea del Tiempo Responsabilidad Social

  • Antecedentes Pre-Industriales

    Antecedentes Pre-Industriales

    Relación con los hechos históricos:
    Durante esta época, las primeras formas de responsabilidad social eran predominantemente caritativas y relacionadas con la ética religiosa y social. Factores y condiciones:
    En Europa, la fe cristiana y las estructuras feudales permitían a los más ricos realizar prácticas de caridad. En México, la época virreinal se caracteriza por un modelo de economía extractiva y una fuerte influencia de la Iglesia en la vida social.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Relación con los hechos históricos:
    La Revolución Industrial transforma la producción y las relaciones laborales. Las condiciones laborales son muy precarias, y comienza la toma de conciencia sobre los derechos de los trabajadores. Factores y condiciones:
    El auge del capitalismo industrial europeo y estadounidense genera una gran desigualdad. En México, la Revolución Industrial llega más tarde, pero el país tiene un crecimiento económico con el ferrocarril y la minería.
  • Primeras Críticas a la Explotación

    Primeras Críticas a la Explotación

    Relación con los hechos históricos:
    Se inician las críticas a la explotación laboral, especialmente a raíz de los movimientos sindicalistas y las demandas de derechos laborales, con un enfoque en las condiciones de trabajo. Factores y condiciones:
    En Europa y EU, las primeras leyes laborales y la creación de sindicatos buscan mejorar las condiciones de los trabajadores. En México, tras la Revolución Mexicana, se crea la Constitución de 1917, que introduce derechos laborales importantes.
  • Howard Bowen y la RSC Moderna

    Howard Bowen y la RSC Moderna

    Relación con los hechos históricos:
    Howard publica su libro, en el que introduce el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), sugiriendo que las empresas deben tener en cuenta el bienestar social. Factores y condiciones:
    Los avances en derechos humanos impulsan una reflexión sobre las responsabilidades de las empresas. En México, el país pasa por una etapa de crecimiento económico, pero los problemas de desigualdad social y los derechos laborales aun son un desafio.
  • Movimientos Sociales y Sostenibilidad

    Movimientos Sociales y Sostenibilidad

    Relación con los hechos históricos:
    Los movimientos sociales por los derechos civiles, las primeras manifestaciones ecologistas y feministas aumentan la presión para que las empresas se comprometan con causas sociales. Factores y condiciones:
    En EU y Europa, el activismo social impulsa un cambio en las políticas empresariales hacia la sostenibilidad. En México, el movimiento estudiantil de 1968 es un referente de lucha social, y el país enfrenta problemas de urbanización y desigualdad social.
  • Informe Brundtland - Desarrollo Sostenible

    Informe Brundtland - Desarrollo Sostenible

    Relación con los hechos históricos:
    La ONU publica el Informe Brundtland, que establece el concepto de “desarrollo sostenible”, subrayando que las empresas deben equilibrar sus actividades económicas con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Factores y condiciones:
    La creciente preocupación por la crisis ambiental global se suma a la conciencia sobre la necesidad de equidad social. En México, se promueven políticas de industrialización, pero es evidente el impacto ambiental.
  • Globalización y la Emergencia de la RSC Formal

    Globalización y la Emergencia de la RSC Formal

    Relación con los hechos históricos:
    La globalización de los mercados y el aumento de las expectativas de los consumidores y la sociedad en términos de prácticas éticas y responsables de las empresas impulsan la formalización de la RSC. Factores y condiciones:
    En este período, las empresas globales comienzan a adoptar políticas de sostenibilidad. En México, la firma del TLCAN en 1994 amplía el comercio, pero también plantea desafíos en términos de justicia social y ambiental.
  • ISO 14000 y el Pacto Mundial de la ONU

    ISO 14000 y el Pacto Mundial de la ONU

    Relación con los hechos históricos:
    Se adoptan estándares internacionales como la ISO 14000 para la gestión ambiental y se crea el Pacto Mundial de la ONU, que promueve 10 principios clave para las empresas en derechos humanos, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Factores y condiciones:
    La presión internacional impulsan a las empresas a adoptar prácticas responsables. En México, las empresas mexicanas comienzan a involucrarse en iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Relación con los hechos históricos:
    La ONU adopta los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionando una hoja de ruta para las empresas y gobiernos en temas como la pobreza, igualdad de género y el cambio climático. Factores y condiciones:
    Los gobiernos y las empresas se enfrentan a desafíos globales, como el cambio climático y la desigualdad. En México, el país participa en la Agenda 2030 y en los ODS, pero enfrenta grandes retos en términos de justicia social y desarrollo económico.