-
Contexto: Primer Guerra Mundial
Las mujeres se incorporan al trabajo, necesitan prendas mas practicas.
El vestir empieza a comunicar estatus y rol social, no solo cubrir el cuerpo.
El ideal de belleza era una mujer era alta, delgada y su figura estaba acentuada por un corsé, su nariz y boca eran pequeñas y tenía ojos grandes. Una mujer elegante y bien vestida, con el cabello recogido, peinados voluminosos y maquillaje muy natural. Era la imagen completa de moda, belleza y éxito de la época. -
Felices años 20 con la aparición de las flappers, mujeres que desafiaban las normas sociales y adoptaban un estilo de vida más liberal. Coco Chanel y Madeleine Vionnet fueron pioneras en liberar a las mujeres del corsé y popularizar un estilo más andrógino y desenfadado, vestidos cortos, peinado bob y jazz.
El atuendo funciona como "clave jeroglifica"(Balzac): muestra identidad, animo y posicion social -
Moda elegante y sobria impuesta.
Glamour hollywoodense, los modistos de la época confeccionaron prendas repletas de volantes, drapeados y sesgos que proyectaban un sensual movimiento al andar.
A los diseños de Chanel, Lanvin o Mainbocher, se sumaron los de la excéntrica y sublime Elsa Schiaparelli con cortes tan arriesgados como surrealistas.
Surgen nuevos textiles más baratos como el nylon y poliéster debido al contexto económico global. -
Estilo militar y chicas pin-up.
El cuerpo vestido es parte de un sistema: reglas, restricciones, "consenso" social sobre lo aceptado. -
Dior y el "new look": silueta reloj de arena
Se valoran codigos de correccion y sancion en el vestir -
Minifalda, psicodelia, hippies, Beatles.
El cuerpo diseñado desafia las normas: pantalon para mujeres, pelo largo en los hombres, bikini.
La ropa refleja libertad y pertenencia a grupos juveniles. -
Aparece la "anti-moda" y se multiplican estilos.
Chanel y otros diseñadores usan permutaciones: toman tipologias masculinas/deportivas y las adaptan al cuerpo femenino. -
Hombreras, colores neon, cuero.
Moda como signo de poder y exito (MTV, pop, rock)
Se amplia "el alfabeto" del vestir: cada look es un mensaje. -
Jeans gastados, camisas de franela
Super modelos y streetwear
La ropa comunica identidad, sexualidad, pertenecia o rebeldia: el vestir expresa actitudes (sumision, independencia, agresividad). -
Diversidad e inclusion: cuerpos, generos y culturas
Mezcla de estilos retro y futuristas.
"El cuerpo diseñado" alcanza su maxima expresion digital, avatars, moda virtual, IA. -
Influencia del pop y celebridades.
Jeans ajustados, tops cortos, moda, "fast fashion"
Internet comienza a marcar tendencias.