-
El estado reconoce los derechos fundamentales y protege la diversidad de los pueblos indígenas de Colombia.Ademas, el reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y regional.
-
Convenio hecho en Rio de Janeiro. La organización de las naciones unidas( ONU ) proclamo esta fecha en conmemoración de la aprobación del convenio sobre la diversidad biológica.
-
El hombre puede ir más allá de las limitaciones de concepciones tradicionales, además de un proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad, a ese proceso le podemos denominar socialización, esto último va de la mano con el firme propósito de articular la participación comunitaria e institucional para garantizar la conservación ambiental y la sostenibilidad ecológica en las áreas rurales y de reserva de varias localidades del Distrito
-
Por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas.
-
Se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, como instancia asesora del Ministerio de Educación Nacional , para la formulación y ejecución de políticas etnoeducativas. Además, se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
-
El pueblo gitano como grupo étnico colombiano. Ya que conservan varios rasgos culturales como el idioma romaní, las formas de vestir y un sistema de valores centrado en la solidaridad y la libertad y por último la Política Pública Distrital cuenta con un importante componente cultural para este grupo, De hecho, en su primer eje señala la necesidad de adoptar medidas para identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales que permitan la supervivencia del pueblo gitano.
-
LEY 581 DE 2000 (Mayo 31) Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.
-
El Día Mundial de la Diversidad Cultural fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en noviembre de 2001.
-Colombia celebra el miércoles 21 de mayo. El Congreso de Colombia estableció la misma fecha para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad. -
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU), 2000 El tercer objetivo del milenio contempla promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Los objetivos son adoptados por el Distrito en el acuerdo 301 de 2007
-
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. -
En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas. Entre ellas, se encuentran 65 lenguas indígenas, o indoamericanas, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el creole de base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Ri Palenque de base léxica española, hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen palenqueros.
-
En el 2012 se desarrollan sectores en los cuales la comunidad LGBTI puede ser capaz de desarrollarse en un entorno en el cual pueden sentirse libres y sin discriminación por parte de las demás personas. Esto con el fin que puedan tener una estabilidad social y económica libre y sin conflicto.
-
El cine, la arqueología, la música, el carnaval y las artes plásticas convirtieron a 2015 en un año dinámico en el sector cultural para Colombia y la Región Caribe. El país obtuvo premios, hizo descubrimientos arqueológicos y realizó homenajes, entre otros hechos que recordamos en este artículo, y que consolidaron la presencia colombiana en escenarios internacionales.
-
La Fiscalía General de la Nación ha impulsado un enfoque en el tratamiento de las investigaciones con el propósito de judicializar y sancionar a los responsables de las agresiones a los grupos que han sido atacados por su diversidad.
-Los casos de racismo y hostigamiento a las comunidades afro y LGBTI, han sido priorizados en los últimos y fue destacado un grupo de fiscales que asuman estas causas con Fiscalía y la Dirección de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Seguridad Ciudadana.