Qbp

Línea del tiempo "Químico Bacteriólogo Parasitólogo"

  • Planes de estudio del QBP
    1997 BCE

    Planes de estudio del QBP

    Se inicia un proyecto que busca la acreditación internacional. Por tal motivo, se modifican los planes de estudio, según los lineamientos del Texas Internacional Educational Consortium (TIEC), con un modelo de nueve semestres y un promedio de 40 a 45 asignaturas.
  • Fundación del Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León A. C.
    1981 BCE

    Fundación del Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León A. C.

    El Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León, es una Asociación Civil con propósitos no lucrativos, que fue fundado por un grupo de profesores y egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. el 22 de Octubre de 1981, para trabajar en beneficio de la sociedad y de la profesión.
  • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    1968 BCE

    Químico Bacteriólogo Parasitólogo

    En 1968 se modifica el nombre de la carrera en la Facultad de Ciencias Biológicas.
  • Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo
    1965 BCE

    Biólogo Bacteriólogo Parasitólogo

    Se funda esta nueva carrera en la Facultad de Ciencias Biológicas
  • Nace la Escuela de Ciencias Biológicas
    1952 BCE

    Nace la Escuela de Ciencias Biológicas

    Bajo el amparo del instituto de Investigaciones Científicas de la Facultad de Filosofía y Letras, mediante su fundador, el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño
  • Primera carrera de Bacteriología
    1934 BCE

    Primera carrera de Bacteriología

    Se inician las actividades en la Escuela de Bacteriología en el Instituto Politécnico Nacional
  • Primeros antibióticos...
    1928 BCE

    Primeros antibióticos...

    Louis Pasteur descubrió que algunas bacterias saprofitas podían destruir la bacteria del ántrax. En 1900, el bacteriólogo alemán Rudolf von Emmerich aisló una sustancia que podía destruir los microbios causantes del cólera y la difteria en un tubo de ensayo, pero no pudo aplicarlo en el tratamiento de las enfermedades. Se puede decir que la historia de los antibióticos como tal comienza en 1928, cuando un científico británico llamado Alexander Fleming, descubrió la penicilina.
  • Inmunología
    1911 BCE

    Inmunología

    Ahrrenius, utilizó la palabra inmunoquímica, principalmente para referirse a las reacciones químicas después de la inmunización. No fue hasta 1911 que se bautizó con el nombre de inmunología a la estandarización de técnicas para revelar la presencia de los antígenos o los anticuerpos que se encuentran en el suero de personas infectadas
  • Especialidad en Bacteriología
    1888 BCE

    Especialidad en Bacteriología

    La Escuela Nacional de Medicina abre por primera ves la especialidad de bacteriología y anatomía patológica
  • Christian Gram
    1884 BCE

    Christian Gram

    Hoy, la técnica de Tinción Gram, desarrollada por Christian Gram, es la más utilizada en los laboratorios de bacteriología y microbiología y permite, de acuerdo con la estructura y grosor de la pared bacteriana, agrupar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas.
  • Primeros medios de cultivo
    1881 BCE

    Primeros medios de cultivo

    Para perfeccionar el conocimiento que se requería sobre las bacterias, Robert Koch desarrolló un método para reproducirlas en un medio de cultivo sólido hecho con gelatina, e introdujo el método de la placa para asegurar cultivos puros. El uso de un medio sólido fue una idea nueva, ya que hasta esa época se habían empleado casi exclusivamente infusiones vegetales y otros líquidos, lo que facilitó la obtención de cultivos puros de bacterias para su estudio individual.
  • Fué nombrada Bacteria
    1828 BCE

    Fué nombrada Bacteria

    Ehrenberg utilizó el nombre de "bacteria" que deriva del griego βακτήριον -α, bacterion -a que significa bastón pequeño.
  • La primera vacuna
    1796 BCE

    La primera vacuna

    La primera vacuna que se empleó en la profilaxis de las enfermedades infecciosas fue la de la viruela y su descubrimiento se debe a Edward Jenner.
  • Observación de la primera bacteria por Anton Van Leeuwenhoek
    1683 BCE

    Observación de la primera bacteria por Anton Van Leeuwenhoek

    Anton observó las primeras bacterias con un microscopio de lente simple diseñado por el mismo. Publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la Royal Society describiendolas como "animalículos de tres formas morfológicas: bastones, esferas y espirales."
  • Descubrimiento del primer parásito
    1681 BCE

    Descubrimiento del primer parásito

    Leeuwenhoek, obtuvo más créditos y fue nombrado el "padre de la protozoología y parasitología" al descubrir el primer protozoo parásito cuando observó en su propia diarrea grandes poblaciones de Giardia Lamblia.
  • Nacimiento del microscopio
    1655 BCE

    Nacimiento del microscopio

    El inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describen las observaciones de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.