-
Realiza la primera referencia que reconoce el papel del cerebro en la perdida del lenguaje.
Cita dos tipos de alteraciones: áfonos y anaudos. -
-
Durante el imperio romano, Valerius describe el primer caso de alexia traumática.
-
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Gall formula que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje: uno articulatorio y otro amnésico, que corresponden a las formas motoras y sensorial de afasia. -
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
-
Declaro que la afemia (imposibilidad para expresar ideas y sentimientos por medio del habla) se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. -
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. -
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia:
la afasia de conducción. -
Realizó la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral.
Munk interpretó la incapacidad visual —no propiamente una
ceguera— como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica. -
Propuso el nombre agnosia, reemplazando aquel de “ceguera psíquica” utilizado por Munk.
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
Además distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional. -
Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
-
Aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas, como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos. -
Utilizó el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
-
Publicó el libro "La afasia traumática" el cual presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante la segunda guerra mundial. -
En este año se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. -
-
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido estos avances:
- Surgimiento de las imágenes cerebrales.
- Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
- Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
- Profesionalización de la neuropsicología.
- Aumento en el número de publicaciones.
- Integración conceptual.
- Ampliación del campo de trabajo. -
Durante esta década se fortalece la investigación con el empleo de imágenes funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.).