-
-
Durante el Imperio Romano, Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática. En ese entonces, sin embargo, la actividad cognoscitiva tiene más relación con los ventrículos cerebrales que con el propio cerebro.
-
se refiere a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental.
-
uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
con el argumento de que había una relación
directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. -
-
neurólogo inglés, abordó estas alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico; se refirió a lo que denominó síntomas de decremento —pérdida específica resultante del daño— y síntomas de incremento —aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular—
-
“La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer —o reaccionar adecuada-
mente ante— los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colo- cados en su camino. -
como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia.
-
se le denominó ceguera psíquica.
-
que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; asimbolia,
-
para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
-
fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
-
(o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de
diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. -
Marie utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Sin embargo, muchos afasiólogos, cuyos puntos de vista pueden considerarse como clínico-psicológicos, reconocen que el daño en ciertas áreas neuro-
anatómicas se asocia de manera consistente con ciertas formas de sintomatología afásica, pero su aproximación al lenguaje realza más la evidencia psicológica y lingüística que los hallazgos neurológicos o anatómicos. -
provino también de la experimentación animal de Lashley , cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
-
se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales.
-
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática, publicado en inglés en 1970, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho,se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
-
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
-
Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.).
-
ha generado un enorme interés en los últimos años. Ha surgido también una nueva área de trabajo, conocida como rehabilitación
cognoscitiva o rehabilitación neuropsicológica, que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en relación con las alteraciones
del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados (memoria, percepción, atención, etc.)