-
La Marca Hispánica era el territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados.
-
El Reino de León es un reino medieval independiente ubicado en la parte noroeste de la Península Ibérica. Fue fundada en el año 910 cuando el príncipe cristiano del Reino de Asturias en la costa norte de la península trasladó la capital de Oviedo a la ciudad de León. Desempeñó un papel de liderazgo en la restauración de la tierra perdida y la formación de un reino cristiano continuo en la península occidental.
-
El Califato Omeya de Córdoba o es un país musulmán en Andalucía con su capital en Córdoba, proclamada por Abdullahman III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente establecido por Abdullahman I en 756 y duró oficialmente hasta 1031. Cuando fue abolido, la nación omeya se dividió en muchos reinos llamados Taifa. Por otro lado, el Califato de Córdoba fue el período más glorioso de la política, la cultura y el comercio en Andalus.
-
La Provincia de Castilla es un ámbito geográfico, formó parte del Reino de Asturias y León hasta que en 932 tomó la forma de un estado autónomo. Un siglo después, en 1065, se convirtió en el Reino de Castilla. Fue rehabilitado por personas de diferentes etnias. Los vascos que originalmente vivían en Vizcaya se trasladaron hacia el oeste ocupando el territorio que luego pasaría a formar parte del Reino de Castilla.
-
Sancho Garcés III, apodado "El Grande" Su dominio está considerado como la mayor hegemonía del Reino de Pamplona sobre el reino hispanocristiano de su historia. Dominó el matrimonio de Castilla, Arava y Monzón (1028-1035), aumentando con el condado de Seia (1030-1035). Agregó los territorios de Sobrarbe y Ribagorza a su territorio en 1015 y 1018, respectivamente..
-
25 de mayo de 1085 el rey castellano Alfonso VI hacía su entrada triunfal en Toledo. Tras un concienzudo asedio arrebataba a los moros la que fuera la gran capital del reino visigodo, ciudad que albergaba toda la carga simbólica de la Reconquista. Lejos de poder resistir, el débil rey Al-Qádir obtuvo un buen pacto de capitulación, que incluía el respeto de la vida, las haciendas y las costumbres religiosas de todos los musulmanes que escogieran quedarse en la ciudad.
-
En 1118, tras un asedio de siete meses, la dominación islámica toca a su fin. El día 18 de diciembre la ciudad capitula ante el rey aragonés Alfonso I. Para sitiar y conquistar Zaragoza, el Batallador tiene el apoyo de un ejército internacional, capitaneado por Gastón de Bearn. El reino Musulmán alcanza una gran expansión territorial. Esta expansión le crea importantes problemas para atraer vecindario a las tierras conquistadas.
-
La Corona de Aragón abarca el período de 1164 a 1707 bajo la jurisdicción del Rey de Aragón. Una serie de territorios bajo. El 13 de noviembre de 1137, durante la llamada dimisión de Zaragoza, el monje del rey Ramiro II depositó el reino en su yerno Ramón Berengue, firmó como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón. Petronilla recibió el título de "Reina de Aragón" y Ramón Belengur recibió el título de Príncipe y Gobernante de Aragón.
-
El nacimiento del Reino de Portugal se produjo en 1139 cuando el conde Alfonso Henríquez del Condado Portucalense comenzó a titularse «rey». La independencia del Reino de Portugal respecto del Reino de León se consolidó en 1179 cuando el papado reconoció a Alfonso Henríquez como rey en la bula Manifestis Probatum.
-
El reino de Navarra fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera pirenaica, en el norte de la península ibérica. Fue el sucesor, desde 1162, del reino de Pamplona, fundado en torno a la capital navarra en 824, según afirman algunos historiadores.
-
Las Cortes de Castilla eran la institución política que hacia la representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen. Como el resto de los parlamentos europeos medievales, sus procuradores se reunían por brazos: eclesiástico, nobiliario y común que correspondía a la representación de un determinado número de ciudades con voto en Cortes, gobernadas cada una de ellas por su propio patriciado urbano Las Cortes eran presididas por el rey de Castilla.
-
La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en árabe “batalla del castigo, enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
La conquista para los reinos cristianos de la isla de Mallorca fue lograda definitivamente por el rey Jaime I de Aragón entre 1229 y 1231.
La conquista de Valencia fue el conjunto de maniobras militares que llevaron a la anexión de la mayor parte del actual territorio de la Comunidad Valenciana a la Corona de Aragón. En tan solo dieciséis años, entre 1229 y 1245, la Corona de Aragón consiguió la conquista de gran parte de lo que posteriormente sería conocido como el Reino de Valencia. -
En el momento de su unión definitiva con la corona de Castilla, en 1230, la corona de León se componía de los territorios de León, Asturias, Galicia y Extremadura. Por su parte, la de Castilla englobaba a la Vieja Castilla histórica y a la actual Castilla-La Mancha.
-
Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico en poder de los reinos musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, estos únicamente poseían en la Andalucía el reino de Niebla, Tejada y el reino de Granada, este último como feudo castellano.
-
las tropas del conde-rey Pedro II entraban en Mesina, y completaban la conquista de la isla. Sicilia quedaba incorporada a la Confederación Catalano-Aragonesa -como un Estado más- y marcaba el inicio de la expansión en el Mediterráneo. Después vendrían Atenas, Nápoles y Cerdeña. Se abría un periodo de un siglo largo, durante el que la Corona Catalano-Aragonesa fue el Estado más poderoso del Mediterráneo.
-
La Conquista aragonesa de Cerdeña tuvo lugar entre 1323 y 1326. La isla de Cerdeña estaba entonces sujeta a la influencia de la República de Pisa, la familia pisana della Gherardesca, Génova y de las familias genovesas de Doria y la Malaspina. Las dificultades financieras debido a las guerras en Sicilia, el conflicto con la Corona de Castilla en la tierra de Murcia y Alicante y el intento fallido de conquistar Almería explica la demora de Jaime II de Aragón en intentar la conquista de Cerdeña.
-
Enrique II de Castilla, también conocido como Enrique de Trastámara, llamado el Fratricida o el de las Mercedes fue rey de Castilla, el primero de la Casa de Trastámara.
-
El Compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y del principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia y sin nombrar un sucesor aceptado. Supuso la entronización por elección de Fernando de Antequera, regente del reino de Castilla y miembro perteneciente a la dinastía Trastámara, en la Corona de Aragón.
-
Era el hijo primogénito del regente de Castilla Fernando de Antequera y posteriormente rey de Aragón con el nombre de Fernando I, y de la condesa Leonor de Alburquerque. Pertenecía, por tanto, a la Casa de Aragón por ser nieto de Leonor de Aragón y al linaje Trastámara por ser nieto de Juan I de Castilla.
El 28 de junio de 1412, se convierte en heredero al trono de la Corona de Aragón cuando su padre fue proclamado rey tras el llamado Compromiso de Caspe. -
La guerra civil de Navarra fue una guerra civil que se inició en el Reino de Navarra en 1451, con motivo del pleito que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses. En lo que sería una larga contienda no hubo prácticamente enfrentamientos armados, consistiendo en expediciones, asedios más o menos pasivos, destrucción de cosechas y otros sabotajes.
-
La guerra civil catalana fue el conflicto que se produjo en el Principado de Cataluña entre los partidarios del rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y los de las instituciones catalanas rebeldes al rey encabezadas por la Diputación del General del Principado de Cataluña y el Consell del Principat.
-
El 19 de octubre de 1469, el príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla se desposaron en Valladolid. Para ser un matrimonio que determinaría el curso de la historia, se celebró sin ninguna pompa; el esposo incluso tuvo que acudir en secreto y disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes.
-
La guerra de sucesión castellana fue un conflicto bélico que se produjo de 1474 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último. La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, se aliara a castilla
-
En 1469 los herederos de las dos coronas de la Península, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, contrajeron matrimonio; aunque no fue hasta años después cuando la unión dinástica quedó confirmada al acceder ambos a sus respectivos tronos. ... Fernando II alcanzó el trono tras la muerte de su padre, Juan II, en 1479.