-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo ambos herederos de sus coronas, creando la Monarquía Hispánica. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Esto no significó que los reinos se unieran políticamente, ya que cada uno siguió teniendo sus propias instituciones y formas de gobierno. El funcionamiento de sus reinos se firmó más adelante en el Pacto de Segovia: https://youtube.com/shorts/7-wNk8J4W7k?si=KkKxOwUdalZJF5t6 -
A pesar de pertenecer a la misma dinastía, la unión entre Fernando e Isabel fue difícil. Se casaron en 1469 en secreto, lo que provocó la guerra civil castellana (1474-1479) entre Isabel y Juana, que tras la muerte de Enrique IV (hermano de Isabel), se crearon los partidarios de Juana (Alfonso V) e Isabel (Reyes de Aragón). La batalla de Toro consolidó a Isabel como reina y unió Castilla y Aragón, aunque de forma débil: cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y economía separadas. -
Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, unieron sus reinos en 1469 y fortalecieron el poder real. Conquistaron Granada en 1492, expulsaron a los judíos y financiaron el viaje de Colón. Además, firmaron el Tratado de Tordesillas y completaron la unidad territorial de España.
https://youtu.be/V8OwlrvhOXg?si=qYQxCmDIAbt8dyg9 -
La Batalla de Toro fue un enfrentamiento crucial en la Guerra de Sucesión Castellana entre las tropas de los Reyes Católicos y las de Alfonso V de Portugal. Aunque el resultado fue confuso y ambos bandos declararon victoria, los portugueses sufrieron deserciones y la batalla fue considerada una victoria estratégica para Isabel, consolidando su reinado y marcando un punto de inflexión hacia la unidad de España. La guerra terminó finalmente en 1479 con el Tratado de Alcáçovas. -
Los Reyes Católicos buscaron reforzar el poder real, usando la política religiosa. En España coexistían tres religiones, y para lograr la unidad religiosa crearon en 1478 el Consejo de la Real Inquisición, que dependía directamente de ellos y era el único que actuaba tanto en Castilla como en Aragón. Tomás Torquemada fue el primer Inquisidor y bajo su mandato el Santo Oficio quemó a más de diez mil personas.
También controlaron el nombramiento de obispos mediante las regalías. -
En 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos de sus reinos, afectando a unas 70.000 personas, que se exiliaron a Portugal, Marruecos y otras ciudades de Europa, perdiendo gran parte de sus bienes y propiedades. A estos judíos se les llamó sefardíes. Otros 50.000 optaron por convertirse al cristianismo, pero muchos fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición, que desconfiaba de la sinceridad de su conversión y controlaba su práctica religiosa y social. -
El Reino de Granada, independiente desde 1236 mediante tributos a Castilla, fue asediado entre 1489 y 1492. La dura resistencia fue por su terreno montañoso y población. Tras la guerra civil entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando logró la entrega de la ciudad el 2 de enero de 1492, con promesas de mantener propiedades, leyes, religión y forma de vida.
Destacó en la guerra Fernando González de Córdoba por sus innovaciones tácticas.
https://youtu.be/XBnIeoPJtUY?si=PixGieDq3DYLo7_6 -
El descubrimiento de América fue parte del intento de Castilla y Portugal de buscar una ruta hacia Asia por el Atlántico (el Mediterráneo estaba controlado por los turcos). El interés por las especias y los avances en navegación impulsaron estas expediciones. En 1492, Cristóbal Colón, con apoyo de los Reyes Católicos, partió de Palos de la Frontera y el 12 de octubre llegó a Guanahani (Bahamas). Aunque murió pensando haber alcanzado Asia, en realidad había descubierto un nuevo continente. -
El primer viaje de Cristóbal Colón comenzó en 1492 (y terminó en 1493), cuando partió de Palos de la Frontera con tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. Tras una parada en las Islas Canarias, continuó hacia el oeste por el Atlántico. Después de más de dos meses de navegación y varios intentos de motín, el 12 de octubre de 1492 llegó a una isla de las Bahamas, a la que llamó San Salvador. En ese viaje también exploró Cuba y La Española, convencido de haber llegado a las costas de Asia. -
El Rosellón y la Cerdaña eran dos condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había cedido a Luis XI de Francia para lograr la paz durante la guerra civil castellana. Gracias a la diplomacia de Fernando el Católico, por el Tratado de Barcelona (1493), estos territorios fueron recuperados para la Corona de Aragón. A cambio, Fernando prometió no interferir en los asuntos franceses en Italia, aunque más tarde incumplió este acuerdo.
https://youtu.be/kbfs2bLilg8?si=OL113F3dZads8dCZ -
Los descubrimientos de Cristóbal Colón provocaron nuevas tensiones entre Castilla y Portugal por el dominio de las tierras recién halladas. Para resolver el conflicto, el Papa Alejandro VI emitió en 1493 la bula Inter Caetera, que otorgaba a los Reyes Católicos el derecho sobre todas las tierras “descubiertas y por descubrir”. Sin embargo, el documento no mencionaba a Portugal, lo que aumentó el desacuerdo entre ambos reinos. -
El segundo viaje de Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con 17 barcos y unos 1.500 hombres, con el objetivo de colonizar las nuevas tierras descubiertas. En este viaje exploró varias islas del Caribe, como Puerto Rico, Jamaica y las Antillas Menores, y fundó el primer asentamiento español en América: La Isabela, en la isla de La Española. Aunque encontró dificultades con los indígenas y problemas internos, este viaje marcó el inicio de la colonización europea en América. -
La bula Inter Caetera no mencionaba a Portugal, por lo que su rey mostró su desacuerdo y forzó firmar un nuevo pacto: el Tratado de Tordesillas (1494). Según este acuerdo, todas las tierras “descubiertas o por descubrir” situadas a 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde pertenecerían a Castilla, y las que quedaban al este, a Portugal. Gracias a esta división, el territorio de Brasil, aún desconocido entonces, quedó bajo dominio portugués.
https://youtu.be/IO0itlRQlbM?si=6DuNfNlCEzSdqZU7 -
En 1496 se completó la conquista de las Islas Canarias, un territorio clave para la expansión atlántica. Su posición geográfica las convirtió en un enclave estratégico para las rutas comerciales hacia África y, desde 1492, en una base fundamental para los viajes a América.
https://youtu.be/82CqtSmGJsg?si=yHWt1YVRpfyknQ6z -
El tercer viaje de Colón comenzó en mayo de 1498 con seis barcos. En esta expedición, se llegó por primera vez al continente americano, alcanzando las costas de Venezuela, cerca del golfo de Paria, y explorando parte de las islas Trinidad y Tobago. Al regresar a La Española, encontró graves conflictos entre los colonos y una situación de descontento general. Finalmente, fue arrestado y enviado a España encadenado, acusado de mala gestión en el gobierno de las nuevas tierras. -
El cuarto viaje de Colón fue el 11 de mayo de 1502 con cuatro naves y el objetivo de encontrar un paso hacia el océano Índico por el oeste. Durante esta expedición exploró las costas de Centroamérica, recorriendo lugares como Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sufrió grandes dificultades por los temporales, los naufragios y la hostilidad de algunos pueblos indígenas. Finalmente, Colón regresó a España en 1504, enfermo y desilusionado, sin saber que había descubierto un nuevo continente. -
En el Mediterráneo occidental, los Reyes Católicos centraron su atención en Italia y el norte de África. En Italia lograron frenar a los franceses y el reino de Nápoles pasó a formar parte de la Corona de Aragón en 1503. En África, conquistaron Melilla, Orán, Trípoli y Argel, lo que permitió controlar la zona, frenar el avance turco y reducir los ataques de los piratas berberiscos.
https://youtu.be/JzjKnepLBkg?si=eYTRs8rWPPQnxKK8 -
Tras la muerte de Juan II, padre de Fernando el Católico, en Navarra se instauró una dinastía francesa, lo que alarmó a Fernando, que no podía tolerar la influencia gala en la península. Para evitarlo, organizó una campaña militar dirigida por el duque de Alba, que en 1512 ocupó Navarra sin apenas resistencia. La conquista supuso la anexión del territorio a la monarquía hispánica, aunque se permitió que mantuviera sus propias leyes, fueros e instituciones. -
Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, heredó muchos territorios que lo convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo. La muerte de su padre y la incapacidad de su madre hicieron que recayeran en él las herencias de ambas familias: por parte de su madre, los reinos de Castilla y Aragón, y por parte de su padre, los Países Bajos, Borgoña y el Franco Condado, recibidos en 1515. En 1519 muere su abuelo Maximiliano I y obtuvo también Austria, Alemania y los derechos al Imperio. -
Tras la muerte de Felipe el Hermoso en 1506, la reina Juana I fue declarada incapaz de gobernar debido a sus problemas mentales. Ante esta situación, su padre Fernando el Católico asumió la regencia hasta su fallecimiento en 1516. Entonces, su nieto Carlos de Habsburgo, hijo de Juana y Felipe, heredó las coronas de Castilla y Aragón, convirtiéndose en Carlos I de España. Su acceso al trono marcó el inicio de la monarquía hispánica bajo la dinastía de los Austrias. -
En 1516, Carlos I heredó las Coronas de Castilla y Aragón, junto con sus territorios en Italia, el norte de África y América. Llegó a España con solo dieciséis años, sin conocer el idioma y acompañado de consejeros flamencos, lo que generó desconfianza entre los castellanos. Su legitimidad también fue cuestionada, pues su madre Juana la Loca aún vivía. Aun así, logró imponerse gracias a la concesión de privilegios y recompensas a la nobleza y las Cortes. -
Carlos I de España (1516–1556) heredó un gran imperio que incluía territorios en Europa y América. Se enfrentó a las revueltas de las Comunidades y las Germanías, y a guerras contra Francia y los protestantes. Bajo su reinado el Imperio alcanzó su máximo poder. En 1556 abdicó y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió dos años después.
https://youtu.be/fM2XghXmH_o?si=Hf9tgKaJ4HZ22p35 -
Durante los siglos XVI y XVII se mantuvo en el trono español la dinastía de los Habsburgo o de los Austrias. En esta etapa España formó un amplísimo imperio y se convirtió en la potencia hegemónica mundial.
https://youtu.be/J0iQZ9MXnOE?si=O4SdI57vxUB6vYeI -
En la Corona de Aragón surgió el movimiento de las Germanías (1520-1522). Comenzó en Valencia cuando los gremios tomaron el poder tras huir las autoridades por la peste. Fue un conflicto entre burgueses y nobles por el control urbano, y también entre campesinos y señores en el campo. Se sumó la violencia religiosa con la matanza de moriscos, acusados de apoyar a los nobles. En 1522, los nobles, con ayuda castellana, derrotaron a los rebeldes y ejecutaron a su líder, Vicente Peris. -
En Castilla creció el malestar porque el reino pagó la elección de Carlos como emperador y el rey dio altos cargos a extranjeros. Esto provocó la revuelta de las Comunidades (1520 en Castilla). El movimiento se volvió anti-señorial y la nobleza apoyó al rey. Las tropas reales vencieron en la Batalla de Villalar (1521), ejecutando a Padilla, Bravo y Maldonado. Carlos rectificó sus errores, apartó a los flamencos, controló los impuestos, residió en España y logró la lealtad total de Castilla. -
Francia, bajo el reinado de Francisco I, buscó expandirse en Italia, algo que ya había intentado sin éxito en tiempos de los Reyes Católicos, cuando el Gran Capitán logró importantes victorias. Francisco I emprendió hasta siete guerras contra Carlos V, aliándose con turcos, protestantes alemanes e incluso con el Papa. Sin embargo, fue derrotado en todas ellas. En la batalla de Pavía (1525) fue capturado por las tropas españolas y liberado tras prometer paz, aunque pronto rompió su compromiso. -
En Alemania surgió la Reforma protestante iniciada por Martín Lutero, que que era una disputa religiosa con el Papa, pero adquirió un carácter político. Los príncipes alemanes, opuestos al poder de Carlos V, adoptaron el protestantismo como medio de resistencia. Pese a los intentos del emperador por negociar en las Dietas de Worms y Espira, estos formaron la Liga Smalkalda y se alzaron en armas. Aunque Carlos los derrotó en Mühlberg(1547), los protestantes se recuperaron con el apoyo de Francia. -
Don Juan de Austria (1547), hijo ilegítimo de Carlos I y de Bárbara Blomberg. En 1554, fue reconocido por su padre poco antes de morir, aunque su origen se mantuvo en secreto durante años. Su hermanastro Felipe II lo acogió en la corte y le dio educación y mando militar. Su mayor hazaña fue la batalla de Lepanto en 1571, donde dirigió la flota de la Liga Santa y venció al Imperio otomano. Esta victoria lo convirtió en un héroe cristiano y en uno de los grandes nombres de la historia española. -
Como el conflicto religioso seguía sin resolverse, Carlos I se vio obligado a firmar la Paz de Augsburgo en 1555. Este acuerdo reconocía a cada príncipe alemán el derecho de decidir la religión oficial de sus dominios, obligando a sus súbditos a aceptarla o marcharse. Con ello, el protestantismo quedó consolidado en buena parte de Alemania, marcando el final del sueño de unidad religiosa y política del emperador.
https://youtube.com/shorts/kRJlQvGF08A?si=eYgD1h9G0c5gpm1Y -
En 1556, agotado por los años de guerras y responsabilidades, Carlos I abdicó, cediendo el título imperial a su hermano Fernando y el resto de sus dominios a su hijo Felipe II. Poco después, enfermo y deseoso de paz, se retiró al monasterio de Yuste, en Extremadura, donde vivió sus últimos años y falleció en 1558, poniendo fin a una de las etapas más brillantes y complejas del Imperio español.
https://youtube.com/shorts/minE-Vwu--Y?si=fJmnoE-UhIuFV26Y -
Felipe II inició su reinado en 1556, heredando de su padre un vasto imperio que aún amplió más durante su gobierno. Su política, tanto interior como exterior, tuvo dos grandes metas: defender la fe católica y mantener el poder y la influencia española en Europa y en los territorios de ultramar. A diferencia de su padre, decidió gobernar desde España, otorgando gran importancia a los reinos hispánicos y fijando la capital en Madrid en 1561. -
Felipe II (1556–1598), también conocido como el Prudente, consolidó el poder del Imperio español y fijó la capital en Madrid. Venció a los turcos en Lepanto (1571), incorporó Portugal (1580) y defendió el catolicismo frente a protestantes e Inglaterra. Su reinado marcó el auge y comienzo del declive del imperio.
https://youtu.be/0z2qH_Ai60s?si=293hW7Y6zyTN1fM5 -
El mayor problema interno durante el reinado de Felipe II fue la crisis de la Hacienda, provocada por los enormes gastos de su política exterior y las continuas guerras. En 1557 el rey declaró la primera bancarrota del Estado, al no poder hacer frente a las deudas con los banqueros extranjeros. Las dificultades económicas continuaron y España volvió a declararse en quiebra en 1575 y 1597, mostrando los graves problemas financieros del imperio pese a la llegada del oro y la plata de América. -
Al inicio de su reinado, Felipe II resolvió los conflictos con Francia al vencerla en la batalla de San Quintín en 1557. Esta victoria fue muy importante porque puso fin a las guerras entre ambos países y dejó a Francia debilitada y ocupada en sus propios problemas internos, como las guerras civiles y religiosas. Desde entonces, Francia dejó de ser una amenaza para el poderoso Imperio Español, consolidando el prestigio de Felipe II y la hegemonía de España en Europa. -
En 1566, los Países Bajos se rebelaron contra Felipe II por motivos políticos, porque querían ser independientes, y religiosos, por la expansión del calvinismo. También influyeron el hambre y la pobreza. El rey mandó al duque de Alba, que aplicó una dura represión. Más tarde, Alejandro Farnesio consiguió dividir a los rebeldes con guerras y acuerdos: las provincias del sur, católicas, quedaron con Isabel Clara Eugenia, y las del norte formaron las Provincias Unidas, rivales de España. -
La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568), cuando los descendientes de los musulmanes de Granada estuvieron en contra de Felipe II que les prohibía mantener sus costumbre ni sus lenguas. El conflicto fue grave y el rey temía que los 150.000 moriscos recibieran ayuda de los turcos, por lo que mandó a su hermanastro don Juan de Austria a acabar con la revuelta. Tras muchas batallas, algunos moriscos fueron expulsados y otros repartidos por Castilla, aunque siguieron siendo rechazados. -
El príncipe Carlos (1545-1568), hijo de Felipe II y María de Portugal, desde joven mostró un carácter violento, debido a su situación familiar (y posiblemente su origen genético). En 1568 intentó asesinar al duque de Alba, uno de los hombres de mayor confianza de su padre, Felipe II. A raíz de esto y de sus contactos con los rebeldes flamencos, el rey ordenó su detención y encierro. Fue trasladado al castillo de Arévalo, donde murió poco después. Esto marcó profundamente la vida de Felipe II. -
El Imperio Turco volvió a poner en peligro las posesiones de España, el Papado y Venecia, que se unieron en la Santa Liga, una alianza cristiana con una gran flota dirigida por Don Juan de Austria. La gran batalla fue en el golfo de Lepanto en 1571, donde miles de hombres murieron en el combate más sangriento del mar. La victoria fue total para los cristianos, destruyendo el poder naval turco y asegurando el control del Mediterráneo. Incluso Miguel de Cervantes luchó en esta histórica batalla. -
Antonio Pérez, antiguo secretario de Felipe II, fue acusado en 1579 de conspirar contra el rey. Tras huir, se refugió en Aragón, confiando en la protección de los fueros del reino. Felipe II, decidido a capturarlo, lo acusó de herejía para que interviniera la Inquisición. Esto provocó una rebelión de los aragoneses en su defensa. El rey respondió enviando tropas, ocupando Aragón y ordenando la ejecución de Juan de Lanuza, el Justicia Mayor. Pérez logró escapar a Francia, donde vivió exiliado. -
Felipe II fue el monarca más poderoso de su tiempo gracias a la unión con Portugal en 1580. Al morir el rey portugués sin herederos, Felipe, que era nieto de Manuel I “el Afortunado”, reclamó el trono. En 1581, las Cortes de Tomar lo reconocieron como rey, con el apoyo de la nobleza portuguesa. Así nació la Unión Ibérica, que unió todos los territorios de la península y sus colonias. España alcanzó entonces su máxima extensión: un imperio donde, literalmente, “nunca se ponía el sol”. -
La relaciones de España e Inglaterra eran buenas, incluso Felipe II fue rey consorte inglés por su matrimonio con María Tudor. Pero tras la muerte de la reina en 1558, subió al trono Isabel I, y las relaciones empeoraron. Isabel apoyó a los protestantes en Flandes y a los corsarios ingleses que atacaban los barcos españoles cargados de oro de América. En 1588, Felipe II organizó la famosa Armada Invencible para invadir Inglaterra, pero la mala planificación y las tormentas provocaron su derrota. -
Durante el siglo XVII, España sufrió varias epidemias de peste que afectaron gravemente a la población. Las más destacadas ocurrieron en 1597, 1647 y 1676, causando miles de muertes y dejando a muchas zonas prácticamente despobladas. Estas epidemias, sumadas a las malas cosechas y la crisis económica, provocaron un estancamiento demográfico, con menos nacimientos y un aumento de la mortalidad, lo que debilitó el desarrollo social y económico del país durante buena parte del siglo. -
En 1598 se firmó la Paz de Vervins entre España y Francia, que puso fin a los enfrentamientos entre ambos reinos y permitió un tiempo de tranquilidad. Ese mismo año murió Felipe II, después de un largo reinado lleno de guerras y problemas. Su muerte marcó el final de una época en la que España había sido la mayor potencia del mundo.
https://youtu.be/j4o9c6e80Bw?si=iA_8tLY3pLwh0jKw -
Cuando Felipe III subió al trono en 1598, heredó el imperio más grande y poderoso del mundo. Sin embargo, era un rey más interesado en la vida de la corte que en gobernar. Durante su reinado apareció la figura del valido, una especie de primer ministro que tomaba decisiones por el rey. Felipe III eligió como su valido al duque de Lerma, quien tuvo un gran poder en el gobierno durante muchos años. -
Durante los siglos XVII y finales del XVI, los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) gobernaron España, caracterizándose por monarcas débiles, la delegación del poder a validos, la crisis económica y social, y la pérdida de la hegemonía europea, aunque el imperio mantuvo posesiones ultramarinas.
https://youtu.be/wgxcIRuxcLk?si=ZvR_AyCBJxUUTPsr -
Felipe III (1598-1621), también conocido como el Piadoso, delegó el poder en el duque de Lerma. Su reinado destacó por la Pax Hispánica (paz con Inglaterra en 1604 y tregua con Holanda en 1609), la bancarrota de 1607 y la expulsión de los moriscos (1609), que dañó la economía.
https://youtu.be/vZI0m4rb8H0?si=Lky4YdOll8DjGQ3C -
La Paz de Londres se firmó en 1604 entre España e Inglaterra, poniendo fin al largo conflicto iniciado durante el reinado de Felipe II. El tratado fue promovido por Felipe III y la nueva reina inglesa Jacobo I, que buscaban estabilidad y reducir gastos. Con este acuerdo, Inglaterra dejó de apoyar a los rebeldes de Flandes y cesaron los ataques de los corsarios ingleses a los barcos españoles. Supuso un respiro económico y político para España y marcó el inicio de una etapa de paz. -
La crisis financiera que sufrió la monarquía empezó en el reinado anterior. Para intentar solucionarla, Felipe III aplicó una política pacifista y permitió reformas económicas. Los llamados arbitristas propusieron ideas para mejorar la economía, pero no lograron eliminar la deuda, ya que la corte gastaba demasiado dinero. Finalmente, el Estado tuvo que declarar la bancarrota en 1607, mostrando la grave situación económica del país. -
En 1609, Felipe III decidió expulsar a los moriscos. Estos habían sido repartidos por Castilla y Aragón tras la rebelión de las Alpujarras, pero seguían manteniendo sus costumbres. Se temía que colaboraran con los piratas berberiscos, lo que aumentó el rechazo hacia ellos. La expulsión afectó a más de 275.000 personas, que se fueron al norte de África. La medida causó graves daños económicos en Valencia y Aragón, donde muchos moriscos trabajaban en el campo y eran esenciales para la agricultura. -
La Tregua de los Doce Años se firmó en 1609 entre España y las Provincias Unidas. Este acuerdo puso fin temporalmente a la guerra que se mantenía desde tiempos de Felipe II. Aunque España no reconocía la independencia de las Provincias Unidas, estas actuaban como un país libre. El tratado permitió a ambos bandos descansar tras años de guerra, mejorar su economía y concentrarse en otros asuntos. Sin embargo, la tregua solo duró hasta 1621, cuando se reanudaron los enfrentamientos. -
Con Felipe IV, el país se vio inmerso en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto político y religioso entre católicos y protestantes que afectó a gran parte de Europa Central y del Norte. España participó por sus lazos con los Habsburgo, también católicos. Al principio, los Habsburgo dominaron la guerra, pero la situación se complicó cuando, en 1621, se reanudó el conflicto en los Países Bajos tras la Tregua de los Doce Años.
https://youtu.be/Yfcq6gkglTQ?si=_-9kMJXlN23RCYPR -
Felipe III murió en 1621 tras una larga enfermedad. Su reinado estuvo marcado por la paz exterior y la crisis económica interna. Durante su gobierno delegó casi todo el poder en su valido, el duque de Lerma, lo que generó corrupción y descontento. A su muerte, le sucedió su hijo Felipe IV, quien heredó un imperio debilitado pero aún muy extenso. Su fallecimiento marcó el fin de una etapa de tranquilidad y el inicio de nuevos conflictos.
https://youtube.com/shorts/Zthz9x3TzP4?si=chmxBA73kt8y4t9L -
Felipe IV subió al trono en 1621, con solo dieciséis años, por lo que desde el principio estuvo guiado por su consejero y valido, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Este asumió gran parte del poder y se convirtió en la figura clave del reinado. Tanto el rey como su valido tenían más iniciativa y ambición política que Felipe III y el duque de Lerma, y trataron de reformar la monarquía para fortalecer su economía, su administración y recuperar el prestigio internacional de España. -
Felipe IV (1621-1665), también conocido como el Grande, delegó el poder en el conde-duque de Olivares. Su reinado buscó mantener el prestigio de España con la Unión de Armas (1625), pero esta provocó las rebeliones de Cataluña y Portugal (1640), logrando Portugal su independencia en 1668. En política exterior, participó en la Guerra de los Treinta Años y firmó la Paz de Westfalia (1648) y la de los Pirineos (1659).
https://youtu.be/YeE2WU1iyCI?si=z3n8PgLRYsXIGUfu -
El conde-duque de Olivares propuso reducir gastos innecesarios, evitar la emisión de moneda de baja calidad y favorecer la producción artesanal. En lo político, impulsó la “Unión de Armas”, 1625, que buscaba crear un ejército de 150.000 hombres financiado por todos los reinos según su riqueza, no solo por Castilla. Sin embargo, esta medida generó rechazo y rebeliones en Portugal y Cataluña en 1640, al sentirse estos territorios perjudicados.
https://youtu.be/VA9QFRQtRBM?si=YWwZH88IClPkGOOM -
En Cataluña ya había tensiones por la Unión de Armas. Con la guerra contra Francia, la presencia de tropas provocó motines como el “Corpus de Sangre” en Barcelona, con asesinato del virrey. Los rebeldes, liderados por Pau Clarís, aceptaron temporalmente a Luis XIV conde de Barcelona. Felipe IV envió tropas, derrotó a los rebeldes, expulsó a los franceses y ejecutó a Pau Clarís (1652). Los catalanes vieron que les convenía más la monarquía hispánica que la centralista francesa. -
En 1640 también estalló una rebelión en Portugal por el rechazo a las reformas de Olivares, sobre todo la Unión de Armas, y por el resurgir del sentimiento nacionalista. Tras la revuelta catalana, Felipe IV intentó recuperar el control, pero fue tarde. Finalmente, en 1668, con Carlos II, se firmó el Tratado de Lisboa, que reconoció la independencia de Portugal. Así terminó la Unión Ibérica iniciada en 1581 con Felipe II. -
Francia apoyó de forma decisiva a los protestantes holandeses durante la guerra, lo que debilitó mucho a las tropas españolas. Esta intervención llevó a una gran derrota para España en la batalla de Rocroi (1643), donde los famosos tercios españoles fueron prácticamente destruidos, marcando el comienzo del declive militar del Imperio español en Europa.
https://youtu.be/YBAAGX2sEPg?si=DjiZayIkdyiYIEn1 -
Durante el siglo XVII, España sufrió varias epidemias de peste que afectaron gravemente a la población. Las más destacadas ocurrieron en 1597, 1647 y 1676, causando miles de muertes y dejando a muchas zonas prácticamente despobladas. Estas epidemias, sumadas a las malas cosechas y la crisis económica, provocaron un estancamiento demográfico, con menos nacimientos y un aumento de la mortalidad, lo que debilitó el desarrollo social y económico del país durante buena parte del siglo. -
En 1648, tras décadas de guerra que agotaron a toda Europa, se firmó la Paz de Westfalia, por la que Felipe IV reconoció oficialmente la independencia de los Países Bajos. Este tratado puso fin a las hostilidades en la región y confirmó la división entre los territorios católicos del sur y las Provincias Unidas del norte, ya independientes.
https://youtu.be/p1EcV-dkorE?si=6HqTmuVQclzdHFN7 -
En 1659 España y Francia firmaron la Paz de los Pirineos, cediendo a Francia parte de Cataluña, como el Rosellón y la Cerdaña. El acuerdo se reforzó con el matrimonio de Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, sellando así la paz entre ambos reinos. -
Felipe IV murió en 1665, tras un largo reinado marcado por guerras, crisis económicas y reformas internas. Su muerte abrió paso al reinado de Carlos II, su hijo, aún niño, lo que daría inicio a un período de regencias y conflictos internos en España.
https://youtube.com/shorts/gAATjmj1QBo?si=g_HjFkhUcb_QsBs3 -
Carlos II subió al trono con 4 años en 1665, bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. Débil y enfermizo, fue llamado el “Rey Hechizado” y el poder fue disputado por consejeros como Nithard y Juan José de Austria. Su reinado se caracterizó por estancamiento político y económico, aunque al final hubo cierta recuperación. Internacionalmente, España perdió prestigio frente a Francia, pero mantuvo Italia y Flandes. -
Carlos II (1665-1700), conocido como el Hechizado, gobernó bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. Su reinado sufrió una crisis económica. En el exterior, España perdió prestigio frente a Francia, pese a mantener Italia y Flandes. Al no tener herederos, surgió el problema sucesorio: Carlos II nombró a Felipe de Borbón como su sucesor, lo que provocó la Guerra de Sucesión (1701) tras su muerte en 1700.
https://youtu.be/IuvpEJ_7sng?si=zmFvsN9t87KDjsUk -
Durante el siglo XVII, España sufrió varias epidemias de peste que afectaron gravemente a la población. Las más destacadas ocurrieron en 1597, 1647 y 1676, causando miles de muertes y dejando a muchas zonas prácticamente despobladas. Estas epidemias, sumadas a las malas cosechas y la crisis económica, provocaron un estancamiento demográfico, con menos nacimientos y un aumento de la mortalidad, lo que debilitó el desarrollo social y económico del país durante buena parte del siglo. -
Hacia 1697 se sabía que Carlos II estaba próximo a morir y, al no tener hijos, era necesario elegir un heredero extranjero. Los candidatos eran Felipe de Borbón, duque de Anjou, por Francia, y el archiduque Carlos de Austria, por la familia austríaca. Tras fuertes presiones de ambos lados, Carlos II nombró heredero a Felipe de Borbón, futuro Felipe V. Esta decisión contaba con el apoyo de Francia, pero provocó la oposición de otras potencias europeas como Inglaterra, Holanda y Austria. -
El 1 de noviembre de 1700 falleció Carlos II, el último de los Austrias en España, dejando el trono vacío y abierto a disputas. Su muerte desencadenó la Guerra de Sucesión, ya que varias potencias europeas se enfrentaron para controlar quién sería el nuevo rey.
https://youtu.be/OwVeZA-k100?si=4MBVXAPkmkRUAUcL