-
Se encontraban en un proceso de emigración que duró siglos
-
Luego de varios siglos de emigración se establecen en territorios que hoy corresponden a Puerto Rico
-
Para este momento se encuentran en tierras con variaciones geográficas de lo que es hoy Haití.
-
Vivían de la pesa, pequeños sembrados y un poco de caza
-
Pueblos Taínos con proveniencia posiblemente Arahuaca, tiene para este momento una sociedad muy estructurada, estableciéndose así en el territorio de Quisqueya
-
La familia comunitaria era el sentido de la estructuración colectiva de los Taínos.
Los matrimonios se realizaban con agentes de variados componentes familiares externos.
Desempeñaban un grande Cacicazgo el cual tenía el nombre yucayeques.
Las mujeres cuidaban los hijos, los oficios de sus hogares, la siembra en los cultivos, elaboración del Casabe, realización de cerámica, tejidos con algodón y canastos. -
Nitaínos eran un conjunto de subalternos que obedecían las órdenes de los primordiales caciques, no perteneciente a una clase social y mucho menos a una nobleza.
Behiques, eran los chamanes, quienes tenían los privilegios muy similares a los de los caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos.
Naborías, individuos que hacían trabajos forzados producto de su condición de prisioneros. -
Su dirigente Mayor era un Cacique, Honor al cual se podía llegar por medio de la herencia familiar, o matrilineal.
Eran además los encargados de velar por el cuidado y la productividad de las tierras que tenía a su mando, al igual que los otros caciques menores que gobernaban porciones más pequeñas del territorio. -
Deformaba su cráneo.
Andaban desnudos con fajas tejidas en algunas partes de su cuerpo.
Eran de baja estatura y el color de su piel era muy cobriza.
Se pintaban el rostro y el cuerpo. -
Las pintaderas presentan dos tipologías: una cilíndrica y otra aplanada. Las cilíndricas se utilizaban como rodillos para estampar diseños repetitivos que formaban vistosas estelas decorativas. Las aplanadas, cuya forma más típica es discoidal, aunque también las hay rectangulares y elípticas, presentan usualmente motivos decorativos por ambas caras, luciendo una gran diversidad de diseños incisos y punteados de carácter esquematizado.
-
Conocedores en gran medida de la agricultura, poseían métodos como el riego, caza, pesca, roza, tala de árboles y quema de bosques.
-
Sembraban yuca, maíz, batatas y ajes
-
Los taínos desenvolvieron una riqueza asentada esencialmente en la manufactura agrícola, la cual era tan buena que satisfacía el consumo de la cultura, y servía además para hacer intercambio con otros poblamientos.
El lugar donde desempeñaban las labores de la agricultura, recibía el nombre de conuco. -
Utilizaron una forma en pequeños montículos.
En época de Luna llena era sembrado el Maíz, ya que creían que su desempeño al crecer era más positivo.
Aprovechaban los ciclos de la lluvia para sembrar en sus cultivos. -
Las hachas de piedra con formación petaloide, llamadas así porque se asemejan a los pétalos de las flores. Las cuales eran insertadas en la parte superior de un astil de madera, y también se utilizaban como armas.
Los buriles líticos con formación alargada con sus dos extremos afilados, así como los raspadores, cinceles, picos de concha, y las afiladas lascas de pedernal. -
Se presentaba la caza de aves y otros animales, como curíes, quemíes, iguanas y hutías, utilizando el arco y la flecha, con la presencia también de las lancetas o azagayas tiradas a la víctima con propulsores en cuyo manejo eran muy diestros.
-
La pesca, una singular presencia de subsistencia entre los taínos, les otorgaba proteínas adicionales a la dieta.
Es desde esto que se lleva a la conclusión, del porque se establecían preferentemente en las orillas de las playas y en las riberas de los ríos, así como en zonas de manglares. -
Los taínos fueron sagaces navegantes que manejaron canoas y cayucos, ágiles embarcaciones que les permitían trasportarse por los medios marítimos y fluviales.
Para llevar a finalidad la construcción de las canoas, hacían partícipes los troncos de los árboles grandes que abundaban en las islas de las Antillas. -
Los taínos y otros indios pertenecientes a otras culturas, pero del territorio antillanos, utilizaron intensivamente este medio de transporte para las necesidades de la pesca, las incursiones de las guerras y la práctica del comercio.
El comercio permitió el desarrollo de la comunicación e intercambios interinsulares. -
Los Yucayeques estaban compuestos por Bohíos y Canayes, (Casas comunes para familias de gran tamaño).
Dormían en Hamacas colgantes que realizaban la mujeres Taínas tejidas en algodón. -
Eran los Caribes
-
La cultura taína estaba siendo llevada hacia el noreste del Caribe (lo que hoy es América del Sur) debido a las problemáticas con los caribes.
Muchas mujeres caribes hablaban lengua Taína por la cantidad de mujeres Taínas entre ellos que estaban Cautivas. -
Era enfática en los problemas, por medio de lo cual se reunían los caciques para tomar decisiones únicamente desde la visión y el mensaje de las deidades.
-
Los taínos tuvieron una creencia religiosa politeísta.
La divinidad principal era YaYa.
También se le conoce como Semign (que significa "Dios" en lengua arahuaca taína).
Los hupia son los espíritus de los muertos, y se diferencian de los goeiza: espíritus de los vivos. -
Sus formas de expresiones se condensaban en la alfarería, cerámica y la piedra.
-
La cerámica conocida como estilo chicoide (Rouse 1964). La alfarería se distingue por su expresiva decoración simbólica, de rasgos escultóricos, mediante representaciones antropomorfas y zoomorfas, aplicadas bilateral en el borde, haciendo las veas de asas. Exhiben diseños incisos y punteados en su parte superior, bandas decorabas con motivos geométricos, de carácter esquemático, que bien pudieron estar rellenos de alguna pasta blanca, con la finalidad de resaltar los diseños incisos.
-
Tenían presente el juego con pelotas en lugares con énfasis ceremonial.
-
Fueron los primeros nativos, con los cuales Colón y toda la tripulación tuvo contacto en las Antillas.
-
Los Taínos ocupaban grandes territorios de las Antillas Mayores, esto es, Borinquen o Puerto Rico, casi toda la Española o isla de Santo Domingo, la región oriental de Cuba y de pronto parte de Jamaica.
Se definían a sí mismos como hombres buenos, es decir nobles y prudentes y no caníbales como los caribes; a esto se suma el significado del nombre Taínos. -
Inicia el proceso de Evangelización de los indígenas y el sacramento del bautismo para los que iniciaban a formar parte de la vida cristiana.
-
A fines del siglo XV, la cultura Taína se hallaba en el umbral de la etapa cultural conocida como «señorío», con el forjamiento de jefaturas sociales iniciales llamadas «cacicazgos»
-
Primer brote de viruela registrado en La Española se produjo en 1518
-
Oviedo dice lo siguiente:
Las camas en que duermen se llaman hamacas, que son unas mantas de algodón muy bien tejidas y de buenas y lindas telas, y delgadas algunas de ellas, de dos varas y de tres en luengo, y algo más angostas que luengas, y en los cabos están llenas de cordeles de cabuya y de henequén Y estos hilos son luengos, y vanse a juntar y concluir juntamente, y hácenles al cabo un trancahilo, como a una empulguera de una cuerda de ballesta, y así la guarnecen en árbol. -
Los Taínos se volvieron Esclavos de los españoles para saciar sus necesidades.
-
Los cronistas anotan que:
La sociedad taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a la economía de plantación que España, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Países Bajos impusieron en sus colonias del Caribe, con la posterior importación de trabajadores esclavos africanos. -
Por medio del contacto físico-sexual de los africanos, españoles y nativos, se inicia el proceso de mestizaje el cual se expandió de una significante forma por el territorio de las Antillas y demás, al igual que la violencia que sufrieron los naturales, provocó este gran cambio social, enmarcado en una época muy cuestionada que es la llamada época Colonial.