-
1972 BCE
Babilonia
Las Leyes de Eshunna, de 1972 a. de C., y el Código de Hammurabi de 1750 a. de C., establecieron cantidades en especie para el pago de trabajo de labradores, pastores, esclavos y trabajadores libres: para el hombre libre eran 10 ciclos y dos para los esclavos. -
1491 BCE
Antiguo Testamento (Génesis, III, 17 y 19)
El trabajo se entiende como castigo divino. -
753 BCE
Antigua Roma
Se establecieron los primeros colegios y corporaciones collegia opificum de artesanos libres con lazos de fraternidad religiosa, mutualista, profesional y de atención de necesidades de la guerra. Para los patricios, el trabajo era objeto de arrendamiento; para los plebeyos existía una relación amo-esclavo sin derecho de ninguna naturaleza, mientras que los hombres libres se dedicaban al estudio de las ciencias. -
700 BCE
Grecia y Egipto
El trabajador no representaba otra cosa que una herramienta de trabajo en manos del príncipe o del amo; los esclavos realizaban los trabajos pesados, en especial en el campo y la construcción, y eran considerados como una cosa. -
495 BCE
Pericles
El trabajo era un modo digno de esquivar la pobreza. -
370 BCE
Platón
Compara la masa servil al ganado, un ganado difícil porque es humano. -
330 BCE
Aristóteles
Menciona en el libro I, capítulo II de La política, "el trabajo es una actividad propia de los esclavos. Los señores habrán de ocuparse de la política y de la filosofía y deben saber cómo mandar al esclavo". -
Period: 330 BCE to 1750 BCE
ANTIGÜEDAD
El trabajo en la antigüedad carecía de una regulación formal y se caracterizaba por los abusos a los esclavos sujetos al servicio de su amo; el trabajo se regía por las normas propias del uso de las cosas Y era considerado como artículo de comercio sin ninguna protección y derecho alguno. -
Period: 476 to 1453
EDAD MEDIA
Comprende desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente del siglo V, al siglo XV con la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos. Este periodo se caracteriza por la implantación del sistema de gobierno feudal, la concentración de la tierra en manos de pocas personas, las Cruzadas y, sobre todo, la desigualdad social y el predominio de la Iglesia. -
1001
Hombre vinculado al trabajo de por vida
El hombre que daba vinculado al trabajo de por vida, basado en una relación de fidelidad y lealtad, y aún transmitía a sus hijos la relación con la corporación. -
1001
Creación de gremios
Las actividades del sistema feudal eran limitadas y originaron la especialización de los trabajos y la creación de gremios, corporaciones y gildas. Tenían la estructura jerárquica siguiente: maestro, los oficiales y los aprendices. El maestro tenía derecho sobre el aprendiz. También existían los veedores, que eran los inspectores que vigilaban la aplicación de las leyes mínimas de los gremios. -
1453
Desaparición de las obsoletas organizaciones
La ampliación de los mercados derivó en la desaparición de las obsoletas organizaciones que impedían el desarrollo del individuo y de la sociedad. -
1521
México colonial
El trabajo no fue reglamentado, únicamente estuvo regido por la costumbre. El primer intento de regulación fueron las Leyes de Indias, que más que normas laborales contenía disposiciones humanitarias o de Caridad a efecto de impedir en lo posible la explotación de los indios, contenía algunas prevenciones sobre la jornada de trabajo y el pago de salarios. -
Period: to
LIBERALISMO
El liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política sustentado por John Locke, David Hume y los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo. En cuanto a la política, encuentro sus bases en Montesquieu y en los padres fundadores americanos. El estado debe seguir una política de mínima intervención para asegurar la consistencia de las libertades y su actividad consistirá en "dejar hacer, dejar pasar". -
Pensamiento de Rousseau justificó
El poder económico sustituyó a la monarquía. El pensamiento de Rousseau "los hombres son por naturaleza libres e iguales" justificó la libertad de imponer las horas de trabajo, el pago de salarios y en general las condiciones laborales para los trabajadores, provocando abusos e innumerables injusticias. "El trabajo y el salario son resultado de la ley de la oferta y la demanda". -
Máquina de hilar y tejedora desplazan a un gran número de trabajadores de esta industria
En Inglaterra, James Hargreaves inventó la máquina de hilar y la tejedora, que desplazó a un gran número de trabajadores de esta industria. Se prefiere contratar a mujeres y a menores por ser más barato, la jornada de trabajo se prolongaba entre 15 y 16 horas sin descanso, reducción del monto del salario, así como la aparición de las denominadas tiendas de raya obligatorias. Explotación del trabajador en su máxima expresión y despidos masivos por la industrialización. -
Edicto Turgot
Intentó suprimir los gremios y corporaciones. Predica la libertad de trabajo como un derecho natural del hombre, aún cuando tiempo después esa libertad fue el instrumento de explotación de los trabajadores -
Desaparición de las asociaciones de trabajadores y el derecho de huelga
La desaparición de las asociaciones de trabajadores y el derecho de huelga fueron resultado de la Revolución francesa y derivación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. -
Inicio del movimiento de los trabajadores y socialismo utópico
En Francia, y paulatinamente de toda Europa, se inició el movimiento de los trabajadores. Saint-Simon, Fourier, Sismodi y Roberto Owen encabezado en el denominado socialismo utópico, qué parte del principio de abolición de la propiedad privada y el capitalismo. -
Corporaciones de carácter mutualista
Quedaron abolidas, permitiéndose únicamente aquellas corporaciones de carácter mutualista. -
Código Penal francés y Código Penal mexicano
El Código Penal francés sancionaba severamente la asociación profesional, la huelga, los paros y cualquier acto de los trabajadores tendiente a obtener mejores condiciones de trabajo. Se plasmaron en el Código Penal mexicano de 1871 el rubro "Ataques a las garantías individuales". Los trabajadores se vieron sometidos por el poder económico del patrón, que los obligaba a prestar servicios mediante una retribución insuficiente con base en el postulado de la libre contratación. -
Ley Chapelier
En Francia, Chapelier prohibió la formación de asociaciones profesionales, su existencia implicaba una grave oposición a la libertad del trabajo. Se prohibieron las coaliciones y asociaciones de los ciudadanos de un mismo oficio, arte o profesión. También se restringió el derecho de asociación o de reunión para la defensa de intereses comunes y las huelgas, imponiendo inclusive apenas corporales en caso de incumplimiento. -
Principio de la libertad de contratación y de trabajo
Fue plasmado en el Código Civil de Napoleón, el contrato de trabajo era considerado como de "arrendamiento de servicios", en reflejo de la idea del contrato de arrendamiento del derecho romano. Esta legislación no se preocupó por las condiciones laborales, la jornada y los salarios eran resultado de la libre negociación y se regían conforme a las leyes de la oferta y la demanda, el patrón era el creador del impulso natural de la economía. -
Presunción de pago de salarios de un año
En el artículo 1782 del Código Napoleón se establecía la presunción de pago de salarios de un año. Esta disposición tuvo vigencia en Francia hasta 1865, año en que fue suprimida. -
Reformas posteriores
El contrato de trabajo podría celebrarse por tiempo indefinido y por tiempo forzoso; en caso de terminación anticipada, el patrón estaba obligado a pagar el salario del trabajador por el tiempo necesario para encontrar una nueva ocupación. Tenía la naturaleza de contrato civil con las desventajas inherentes para los trabajadores. La libertad contractual en estas condiciones se redujo a la opción de escoger entre morir de hambre o aceptar condiciones injustas de trabajo. -
Movimiento "luddita"
Los trabajadores ingleses desplazados destruyeron maquinaria y quemaron diversas fábricas, dirigidos por un tejedor, Nedd Ludd, cuyo movimiento fue identificado como "luddita" por el nombre del líder; a los agresores se les condenó a muerte. -
Sentimientos de la Nación intención de modificar la situación de los económicamente débiles
José María Morelos y Pavón, en los _Sentimientos de la Nación_expresados en el primer Congreso de Anáhuac celebrado en Chilpancingo, tuvo la intención de modificar la situación de los económicamente débiles. -
En Norteamérica la democracia radica en la igualdad de condiciones entre los hombres
En Norteamérica, Alexis de Tocqueville señaló en su estudio, De la democracia en América, la democracia radica en la igualdad de condiciones entre los hombres. -
Movimiento "carista"
Los trabajadores enviaron cartas al Parlamento inglés reclamando el reconocimiento de sus derechos laborales y de sindicalización, el sufragio universal, el voto secreto, elecciones anuales y la participación de la clase obrera en el Parlamento. En una segunda carta, en 1842, expusieron la indignación de la clase obrera por la ausencia de prerrogativas. -
Francia promulga la Ley de Protección a la Infancia
Francia promulga la Ley de Protección a la Infancia. -
Reconocimiento en Alemania y Francia
En Alemania y Francia se prohíbe el trabajo de menores de 8 a 10 años en las minas y en la industria de la lama, así como el trabajo nocturno de los jóvenes, permitiéndoles contar con el tiempo necesario para recibir instrucción básica; se estableció además el día domingo como descanso semanal. -
Manifiesto del partido comunista y Rerum Novarum
El Manifiesto del Partido Comunista de 1848 (Marx y Engels) y las encíclicas papales, en especial la de Rerum Novarum de 1891 (León XIII) constituyeron documentos de gran trascendencia, influyeron de manera definitiva en una nueva orientación social del papel del Estado ante los reclamos de la clase trabajadora por el reconocimiento de sus derechos laborales. -
Estalla una revolución de la clase trabajadora
Estalló una revolución de la clase trabajadora que reclamaba el derecho al trabajo y a la sindicalización, a condiciones laborales dignas y decorosas, así como la creación de un Ministerio de Estado encargado de la regulación y la vigilancia de las relaciones obrero-patronales. En París y en 11 provincias se expidieron varios decretos en los que se reconoció el derecho de coalición y se otorgó el sufragio universal. Fueron suprimidos con la expedición del Código Penal francés (1852). -
Parlamento inglés acepta el derecho de asociación reconociendo las trade union y la participación política de los trabajadores
Los trabajadores ingleses intentaron una huelga general, pero fueron reprimidos violentamente por las fuerzas del orden (hubo cientos de muertos y heridos), sentando las bases para que posteriormente el Parlamento inglés aceptara el derecho de asociación reconociendo las trade union y la participación política de los trabajadores. -
Constitución de 1857 recoge los postulados del liberalismo
Implicaba la atención del Estado en las relaciones sociales y solo tenía injerencia cuando el libre juego del mercado originaba conflictos entre los individuos, como una forma de protección de los intereses particulares. En el artículo 4o. se consagró la libertad de trabajo. -
Ley Laboral alemana de 1862
La Ley Laboral alemana de 1862, de tendencia civilista, parte del principio de autonomía de la voluntad; reconoce la libertad de trabajo y la obligatoriedad de normas mínimas de protección, la tutela la salud y a la vida de los obreros, normas tuitivas de mujeres y menores y la vigencia indefinida de la relación laboral. La historia del derecho laboral registra en esa época la celebración de un contrato colectivo de trabajo de los trabajadores de la lana. -
Imperio de Maximiliano
Se expide el estatuto de trabajadores, en especial jornadas de trabajo de 8 horas; ciertas normas de prevención social, el salario mínimo y vacaciones pagadas; se propusieron las bases para la creación de una junta protectora de la clase menesterosa. Debido al clima social y el fin del imperio con el fusilamiento de Maximiliano, dicho estatuto no tuvo aplicación. -
Influencia francesa en México: Código Napoleón en el Código Civil de 1870
Se estableció el contrato de arrendamiento de servicios, de mayor similitud a la figura de "mandato". Se parte del principio de que el trabajo del hombre no es objeto de un contrato de esa naturaleza, regula relaciones de igualdad, respeto y obediencia entre patrones y trabajadores. En el Código Penal se estableció como delito los motines que tuvieron por objeto elevar los salarios, facilitando a Porfirio Díaz reprimir las huelgas de Cananea y Río Blanco. -
Se emitió la Ley Antisocialista
Se emitió la Ley Antisocialista que prohibía las asociaciones o cualquier manifestación por medio de propaganda social demócrata, socialista o comunista pretendiera el derrocamiento del orden social y político. -
El Canciller Otto von Bismarck instituye un seguro social
El Canciller Otto von Bismarck instituye un seguro social en contra de los riesgos de trabajo y sensación involuntaria; en 1883 incluye el seguro de enfermedad y maternidad y en 1889 el seguro de vejez e invalidez así como una jurisdicción laboral especializada cuya función era resolver los conflictos de trabajo como una estrategia de control del proletariado y en contra del socialismo. -
Creación de normas protectoras frente al capital
La precaria situación en Francia e Inglaterra provocó revoluciones, movimientos sociales, huelgas generales y acciones concertadas por parte de los trabajadores en respuesta a las condiciones existentes, culminando en la creación de normas protectoras frente al capital. -
Se establecen normas protectoras para los trabajadores bajo el mandato de Otto von Bismarck
En Prusia, con motivos de diversos movimientos sociales, en especial de los mineros, se establecen normas protectoras para los trabajadores bajo el mandato de Otto von Bismarck, como una concesión del Estado. En ese país se observa claramente el régimen estatal intervencionista de control absoluto de la economía y la sociedad, así como el repudio absoluto al socialismo. -
En Francia a propuesta del Partido Republicano
En Francia, a propuesta del Partido Republicano se aprobaron diversas normas laborales, reconociendo el derecho de asociación y la jornada máxima de 10 horas y media, y posteriormente de 10 horas. -
Se instaura la Ley de accidentes de trabajo
Se instaura la Ley de accidentes de trabajo mediante el sistema civil de responsabilidad objetiva. -
El Congreso Internacional proclama la emancipación de los trabajadores
En Ginebra, el Congreso Internacional (Primera Internacional) proclamó la emancipación de los trabajadores, la igualdad de derechos y deberes y dominación de clase alguna, la jornada de 8 horas, un día de descanso semanal, pago de salario justo y el resto a sus derechos fundamentales, ratificando este compromiso en el Congreso Obrero de 1889, en París. -
En el Estado de México se expidió la Ley de Accidentes de Trabajo
A iniciativa de José Vicente Villada, se responsabilizaba al patrón de los infortunios laborales, con una indemnización reducida. -
Se expidió la Ley de Accidentes de Trabajo de Nuevo León
A iniciativa de Bernardo Reyes, estableciendo la diferencia entre accidentes y enfermedades profesionales para el trabajo industrial. -
Ley de Trabajo del Estado de Jalisco y Ley de Trabajo de Veracruz
Promueven Manuel M. Dieguez y Manuel Aguirre Berlanga, establecía normas para la fijación de condiciones de trabajo, el día domingo como descanso semanal y descansos obligatorios, además de la protección y responsabilidad sobre riesgos de trabajo. En ese mismo año se publica la _Ley de Trabajo de Veracruz _, a propuesta de Agustín Millán, regulaba la jornada de trabajo de 10 horas, el salario mínimo de un peso, asimismo, declaraba la extinción de las deudas de los trabajadores con los patrones. -
Primera Legislación de Asociaciones Profesionales
Promulgada por Agustín Millán, reconociendo la personalidad jurídica de las organizaciones obreras. -
En la asamblea constituyente de 1916-1917 se discutió el proyecto del artículo 5o. constitucional
Que consignaba la libertad de trabajo y su justa retribución; la representación obrera estuvo integrada por Cándido Aguilar, Heriberto Jara, Rafael Martínez, Héctor Victoria, José Natividad y Alonso Cabrioto, entre otros. En el artículo 123 de la Carta Magna de 1917, los derechos fundamentales de los trabajadores se agruparon en un nuevo capítulo titulado "Del Trabajo y la Prevención Social", otorgándoles el rango de garantías sociales en la misma jerarquía que las garantías individuales. -
En México, el derecho del trabajo se eleva por primera vez al rango constitucional
El artículo 123 de la Constitución de Querétaro del 5 de febrero de 1917 estableció la declaración de garantías sociales como anhelo de respeto a los derechos de los trabajadores. Este artículo fue uno de los objetivos fundamentales de la Revolución armada de 1910. Por primera vez en el mundo se incluyeron en una Carta Magna los derechos derivados del salario, jornada descanso, huelga, riesgos laborales y protección a mujeres y menores, creando organismos encargados de vigilar y resolver éstos. -
Constitución de Weimar de 1919
Proclama el intervencionismo de Estado como una necesidad para el bien común; reconoce el derecho al trabajo y la obligación de proporcionarlo para el bienestar colectivo; admite el mejoramiento de los intereses de los trabajadores, así como la negociación colectiva sobre bases de equidad entre las partes. Se plasma el derecho nacional de socializar las empresas e industrias en beneficio de la población y reconoce el derecho de colaboración en un plano de igualdad entre los obreros y empresarios -
Se constituyó la Organización Internacional del Trabajo
En el Palacio de Versalles, se suscribió el convenio que terminaba con las hostilidades de la Primera Guerra Mundial y que imponía grandes restricciones para Alemania, mientras que el amparo de la Sociedad de las Naciones se constituyó la Organización Internacional del Trabajo. -
Creación de la Organización Internacional del Trabajo
Se creó en las últimas reuniones de la paz, iniciando sucesiones en la ciudad de Washington, como un organismo especializado en materia de trabajo, de carácter tripartita, que tiene por objeto la adopción de normas internacionales de protección al trabajo y sistemas de control y aplicación de las naciones de los convenios ratificados y de las recomendaciones. -
Convenios laborales a nivel internacional
Carta de las Naciones Unidas, Declaración de Filadelfia, Declaración Universal de los Derechos del Hombre, Carta de la Organización de los Estados Americanos, conferencias en América de Santiago de Chile en 1923, Bogotá en 1948 y Buenos Aires en 1967. Tres principios fundamentales: el trabajo no es artículo de comercio, la libertad de asociación y la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. -
Por reforma constitucional del artículo 73, fracción X
Se otorgaron facultades al congreso de la unión para legislar en forma exclusiva en materia de trabajo y seguridad social, sustentando las bases para la expedición de una ley reglamentaria del artículo 123 constitucional a nivel nacional. -
Se formularon diversos proyectos de una ley laboral
Entre los que destacan el proyecto Portés Gil de 1929 y el de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo de 1931, el cual fue aprobado por el Congreso de la Unión. -
Los estados adoptaron sus propias leyes laborales
Vigentes hasta 1931, cuando fueron derogadas a favor de la Ley Federal del Trabajo. Con el triunfo de la Revolución mexicana, Venustiano Carranza, tuvo el propósito de incorporar a la Constitución garantías sociales, el proyecto de reformas a la constitución de 1857 que envió al congreso de Querétaro no contenía precepto alguno. -
14 años después de haberse redactado el artículo 123 constitucional
Se publicó el decreto de la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria de dicho ordenamiento fundamental. -
Se adicionó al Apartado B del artículo 123 constitucional
En el gobierno de Adolfo López Mateos, reglamentando por la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de febrero de 1963, que regula las relaciones laborales de los trabajadores de los Poderes de la Unión y el gobierno del Distrito Federal. -
En el diario oficial se publicó el decreto de reformas y adiciones a las fracciones XXI y XXII del artículo 123 constitucional
Por las cuales en los conflictos individuales de trabajo, derivados de una separación injustificada, el patrón debe someterse al arbitraje y acatar el laudo pronunciado por las Juntas de Conciliación y Arbitraje, salvo las excepciones establecidas en la Ley Reglamentaria; se crea la clasificación de salarios mínimos profesionales, entre otros. -
Se publicó la Ley Federal del Trabajo, reformando y adicionando diversas disposiciones
Entre las que se introduce: la media hora intermedia de reposo, el salario integrado, el escalafón ciego, la prima de antigüedad, el concepto de empleado de confianza, el trabajo a domicilio, se elimina el contrato de aprendizaje, entre otras. -
Por reformas se reglamentaron
Con mayor precisión y autonomía del derecho común, las normas que rigen el procedimiento laboral. -
Se reformó y adicionó el artículo 115 constitucional, fracción IX
Con el fin de establecer el régimen jurídico específico de los servidores públicos. -
Después de largas discusiones legislativas, se publicó el decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo
Considerando en la exposición de motivos que el marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales; que la legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, y tampoco a la necesidad de generación de empleos.