-
Características
• Ubicado en la Edad Antigua (4000 a.C. - 476 d.C.)
• Se da en la Antigua Grecia.
• Skholé proviene del griego (σχολή) y se define como el tiempo vacío que dejaban las obligaciones y del que se podía disponer de manera agradable y honesta.
• Poseía un modo de producción esclavista.
• Su sociedad se dividía en pensadores, esclavizadores y esclavos. -
Características
• Ubicado en la Edad Antigua (4000 a.C. - 476 d.C.)
• Se da en la Antigua Roma.
• Otium es una palabra que proviene del latín y significa descanso, facilidad.
• Poseía un modo de producción esclavista.
• Las clases sociales se dividían en esclavos, libertos, extranjeros, ciudadanos de la plebe y la clase alta de terratenientes. -
• Los ciudadanos griegos (hombres) practicaban el Skhóle con el fin de filosofar y crear conocimiento.
• Quienes se dedicaban al Skhóle hablaban de sus reflexiones ya que habían esclavos que hacían el trabajo.
• Los esclavos se ocupaban del trabajo pesado, para que los ciudadanos tuvieran ese tiempo de descanso sin preocupaciones.
• Debido a este tiempo de ocio, realizaban actividades como actividades físicas, asistir al teatro, practicar el arte, etc. -
• A la contraparte del Skholé se le designó A-skholé, esto significaba el trabajo mismo en estado de servidumbre.
• Quienes practicaban el A-skholé eran los esclavos ya que se dedicaban a hacer el trabajo cotidiano, forzoso y obligatorio para que los ciudadanos pudieran expresar sus "nobles" potencialidades. -
• Cicerón introduce un nuevo concepto de ocio llamado Otium que consistía en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo.
• Toda la población romana gozaba de un tiempo de ocio debido a que se creía que todos necesitaban un tiempo de descanso del cuerpo, necesario para volver a dedicarse al trabajo.
• El Otium se dividió para cada sector social según su estatus, debido a que el Otium de la intelectualidad era exclusivo de la clase alta, para el pueblo se redujo al descanso y la diversión. -
• Los nobles romanos adaptan el Otium popular para intereses políticos e institucionales y así lograr mantener la esclavitud.
• Roma alienta diversiones para el pueblo como los ludi, los muñera, los mimos y las comedia (atellane), con el fin de seguir dominándolos.
• Este Otium popular era organizado por el Estado en los días de fiesta y ocupaba la mitad del calendario. -
• El Otium elitista era practicado únicamente por las clases altas, y estaba basado en la meditación y en el perfeccionamiento con el fin de llegar a la plenitud a través de los placeres carnales.
• Su ocio estaba dedicado a la vida social. -
• Debido a la guerra, a los caballeros se les otorgaba un tiempo de descanso cuando estos volvían de la misma. Además el ocio caballeresco se inspiró de un espíritu lúdico clasista: abstención del trabajo.
• Solo la Iglesia y los señores feudales tenían acceso al tiempo de descanso.
• Dedicaron el ocio a actividades libremente elegidas como la guerra, la política, el deporte, la ciencia o la religión. -
• La iglesia fijó como días de Ocio los domingos y días del santo patrón o de conmemoración a la virgen. Estos días se dedicaron a la población, pero sobre todo para los siervos o campesinos. Así mismo para sus actividades agrícolas.
• Era practicado por el pueblo, se usaba para agradecer y pedir por las nuevas cosechas. -
• Los poderes de la época organizaron y controlaron el tiempo de descanso y las fiestas.
• La sociedad era consumista y obsesionada con el estatus (riqueza, prestigio y poder).
• Cometían "pecados" con sus celebraciones. -
• Le dieron un nuevo sentido al ocio. Lo tacharon de grave vicio personal y social.
• El ocio se entendió como el antitrabajo: la inactividad misma.
• Los días de fiesta pasaron a ser productivos. -
• El tiempo libre dejó de existir para el obrero, ya que el trabajo no dejaba descanso alguno.
• Se logró la disminución de las horas de trabajo gracias a movimientos reindicativos y con ello poco a poco surgió un tiempo nuevo o no vendido al trabajo.
• El tiempo después del trabajo se convirtió en un excedente.
• El el tiempo sustraído al trabajo no era precisamente libre. Solo dependía de las condiciones del trabajo, siendo un fugaz respiro del mismo. -
• Con todo esto, se creó una nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna.
• El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo del trabajo.
• El tiempo libre aumenta al incrementarse la productividad.
• El tiempo libre evoluciona con autonomía del sistema social.
• Las actividades y los valores del tiempo libre se ligan entre sí por las elecciones individuales, las cuales se ordenan libremente. -
Características
• Ubicado en la Edad Media (siglos XI - XV).
• La sociedad es organizada y controlada por la Iglesia y el señor feudal.
• Crecieron las artes, las letras, las ciencias y las costumbres.
• La vida ociosa pasa a convertirse en un indicar de una elevada posición, y por lo mismo en un medio de conseguir el respeto social anejo a la misma.
• Lo esencial era gastar el tiempo en exhibir el ocio y requería de un consumo ostentoso. -
Características
• Ubicado en la Edad Moderna (siglo XVII).
• Se defendieron los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajo de Europa (ética reformista del calvinismo).
• El puritanismo inglés, se solidificó en las colonias americanas con fin de arraigar en la metrópoli, confiriendo así, un nuevo sentido al ocio.
• Se tomó en cuenta que el ocio era malo y conducía a los vicios, según las celebraciones pecaminosas posteriores. -
Características
• Ubicado en la Edad Contemporánea (siglo XIX)
• Cambió la estructura política y social del mundo de manera agresiva.
• Se inauguraron bibliotecas, galerías y jardines; se dio origen a fiestas, ferias y festivales; surgió el golf y el tenis, se retomaron las carreras de caballos; nació la vida nocturna; etc.
• Lo que importaba no era directamente el ocio, sino el no-trabajo.