-
El sitio tiene 45 estructuras principales, siendo la más alta una pirámide de 20 m de altura.
-
-
-
Fue uno de los sitios mayas más antiguos, y es la zona con más larga ocupación en Mesoamérica, poblada desde alrededor del 1200 a. C. hasta alrededor del 900 d. C. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de obsidiana
-
Las construcciones en este periodo fueron simples, sin estructuras grandes. Se construyeron casas de palos de madera formados en un ovalo y tejados de paja de palma para proteger la casa.
-
Se convirtió en una poderosa ciudad-estado y una potencia regional en el sur de la región maya, a pesar de que sufrió una catastrófica derrota a manos de Quiriguá
-
El Mirador es una ciudad del preclásico tardío maya, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de Petén, Guatemala que data del 800 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. C.
-
-
Fue uno de los sitios importantes de la civilización maya. Un gran asentamiento en las planicies del norte de la península de Yucatánl. Desarrolló una técnica constructiva particular basada en el empleo de bloques megalíticos, con esquinas redondeadas, molduras en delantal.
-
Oxtankah es el nombre dado en 1937 por el arqueólogo Alberto Escalona Ramos a un extenso asentamiento prehispánico ubicado al norte de la ciudad de Chetumal. Recibió esta denominación a partir de la gran cantidad de árboles de ramon (ox en maya) que rodean al sitio, ya que el nombre original del asentamiento se desconoce.
-
La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se pintaban en cerámica, muros, o códices; se tallaban en madera y piedra, o se moldeaban en estuco.
-
Demuestran un grado moderado de uniformidad e incluye una zona amplia de Petén y regiones adyacentes. Los complejos cerámicos que la constituyen no son idénticos, ya que exhiben regionalismos sugerentes de múltiples zonas de producción y distribución.
-
El asentamiento abarcó unos 19 km2 siendo de tipo concéntrico, en los que se han hallado alrededor de 8,400 estructuras. La parte central está compuesta por numerosas construcciones monumentales que abarcan unas 25 hectáreas. En el resto del área se encuentran conjuntos arquitectónicos dispersos con pirámides y edificios abovedados.
-
El Juego de Pelota Maya era bastante popular en todas las culturas precolombinas y en diferentes regiones, aunque las reglas cambiaban ligeramente. El juego constaba con dos equipos y una pelota de hule, la cancha se encontraba como hundida y amurallada. El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho. El objetivo del juego era pasar la pelota a través de unos aros de piedra que se encontraban a cada lado, usando solamente las caderas.
-
Se usan los primeros calendarios solares labrados en piedra
-
Se distingue por el predominio del color rojo, aunque aparecen algunos objetos bicromos. Las formas son mucho más variadas que las de la fase mamom, y las decoraciones son del tipo geométrico, realizadas con incisiones, modelados y pintura negativa
-
Se desconoce el nombre original del sitio. Muyil es el nombre con que se conoce desde la época colonial, a una de las lagunas adyacentes al sitio. También se le conoce como Chunyaxché.
-
El sitio de localiza en un lomerío de corozos (palmas), especie muy característica del sur de la península de Yucatán y el Petén beliceño y guatemalteco. Debe su nombre precisamente a esta característica geográfica, pues Kohunlich proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años veinte o treinta del siglo XX.
-
Situada frente a las costas de Campeche, en una zona de pantanos y manglares, Jaina es un asentamiento maya cuyo periodo de ocupación data entre los años 300 y 1000 d.C. La gran cantidad de evidencias arqueológicas, así como de enterramientos humanos, sugieren un periodo de ocupación continua por una comunidad integrada por familias de pescadores y gente encargada de las actividades administrativas, comerciales y religiosas del lugar
-
Adoptan la idea de una sociedad jerárquica regida por nobles y Reyes
-
-
Es muy probable que los primeros habitantes de la región se establecieran durante el periodo Preclásico Tardío (200 antes de Cristo), en pequeños caserios alrededor de los cuerpos de agua perennes, como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben; sin embargo, es hasta el Clásico Temprano, cuando el sitio se desarrolló monumentalmente y se erigieron los principales edificios de carácter público.
-
El nombre original del sitio se desconoce. Según cronistas del siglo XVI, el nombre del sitio pudo ser Belma. “El Meco” era el apodo de un residente local del siglo XIX, cuyo sobrenombre hacía referencia a una malformación de sus extremidades inferiores; quedó asociado a las ruinas, puesto que era el cuidador de un pequeño rancho en la playa, localizado en las inmediaciones del actual faro.
-
De acuerdo con las fuentes históricas el sitio arqueológico Playa del Carmen corresponde con el pueblo de Xaman Ha, donde vivió convertido en esclavo Jerónimo de Aguilar, uno de los dos españoles que sobrevivieron a un naufragio ocurrido en 1511, ocho años antes de la llegada de Cortés a las costas del actual Estado de Veracruz. Xanma Ha estuvo ocupado desde épocas muy tempranas en la época prehispánica y posteriormente por españoles.
-
Xelhá fue uno de los principales puertos comerciales del Postclásico tardío. Como parte del recorrido que actualmente puede efectuarse, pueden observarse magníficos ejemplos de pintura mural, en particular en el llamado “Edificio de los Pájaros”, elaborados entre los años 200 y 600 d.C. En el Grupo Jaguar puede también apreciarse un felino que da nombre al conjunto, el cual fuera realizado entre el Postclásico medio y el tardío (1200 – 1550 d.C.).
-
La economía abarcó la comercio, silvicultura, caza, pesca, apicultura, explotación de salinas, producción manufacturera, transporte terrestre, acuático y agricultura. esta fue la actividad económica más importante. La vida para los mayas era el maíz; también se cultivaban calabaza, especies de frijol otros cultivos importantes fueron el camote ; la jícama; el chile. La selva suministraba materiales para construirse, cuidaba con esmero el cacao, el tabaco, el algodón y el henequén
-
La religión maya era politeísta. En el panteón maya habían dioses benefactores y dioses hostiles. Algunas deidades se desdoblaban en cuatro, asociadas a los puntos cardinales y a los colores rojo, negro, blanco y Amarillo, consideraban al mundo como un bloque cuadrado, con los trece cielos u Oxlajuntiku arriba y los nueve inframundos o Bolontikú abajo y en el Popol Vuh se relata la creación de los animales y la del hombre
-
Adquirió dimensiones monumentales, se construía sobre los basamentos piramidales simulando planos celeste, aparecieron estilos como las crestas, bóveda y arco maya.
-
Entre las aportaciones científicas más notables de los mayas nos referimos a la escritura, las matemáticas, la cronología y la astronomía. Los mayas no tenían un alfabeto, tampoco tuvieron una escritura silábica en cuanto a que la mayor parte de las palabras mayas son monosílabas. Como valiosos testimonios de la escritura maya nos referimos a los tres códices que se salvaron, ellos son: el códice dé Dresden, el códice Trocortesiano y el códice Peresiano.
-
Había un consejo integrado de sacerdotes que ejercían poder políticos llamados Aj Kuch Kab, se divideian en la nobleza constituido por los sacerdotes, los Almejenoobde linaje que tenían padre y madre y los mercaderes. El pueblo llano estaba formado por los Chembal Uinikoob considerados hombres inferiores; Yalba Uinikoob plebeyos, los P´enkatoob o esclavos. La organización política tenía en el más alto nivel al Jalach Uinik, hombre verdadero, cuyas funciones eran múltiples.
-
-
-
San Gervasio es el sitio más grande e importante de Cozumel, a la fecha es el único que ha sido objeto de un programa permanente de conservación e investigación arqueológica.
-
Kinichná quiere decir Casa del sol en maya. La zona arqueológica de Kinichná se encuentra en el sur del estado de Quintana Roo, al noroeste de la ciudad de Chetumal, capital del estado y es forma parte del complejo Dzibanché-Kinichná.
-
El complejo Dzibanché-Kinichná se encuentra en una zona de transición entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén. El asentamiento ocupa una extensión de más de 40 km2 y se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, grupos que tuvieron funciones específicas, intercomunicados por sacbés o caminos blancos mayas.
-
-
Tulum es el sitio más emblemático de la costa de Quintana Roo, debido a su ubicación privilegiada y la excelente conservación de sus edificios y pinturas murales. Es bien conocida su muralla, que delimita al conjunto principal por sus lados norte, sur y oeste, ya que el sector oriental mira al mar Caribe; tiene cinco accesos y dos torres de vigilancia. El sitio está presidido por El Castillo,
-
El 562 durante esta etapa marca un punto importante cuando la Ciudad de Tikal es derrotada por sus enemigos perpetuos de Calakmul ahora en alianza con Caracol, ciudad ubicada en lo que hoy es Belice.
-
El nombre con que se conoce actualmente a este complejo arqueológico corresponde a la denominación de la empresa propietaria del predio en el que se encuentra: CALICA (Calizas Industriales del Carmen) es una compañía dedicada a la explotación y exportación de materiales calizos.
-
La zona arqueológica de Cobá se localiza al oeste del poblado y la zona arqueológica de Tulum. Al igual que para otros sitios del área maya, no existe evidencia epigráfica que nos den a conocer el nombre que tuvo el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treinta del siglo XX, Eric Thompson señalara que el nombre del sitio habría sido Kinchil Cobá.
-
-
En piedras negras se dan registros del nacimiento y ascenso del gobernante "Jaguar".
-
Gobernante de Yaxchilán obtenido de las escrituras jeroglifica
-
Todos los pueblos mayas desde los tiempos antiguos, han rendido veneración a los muertos, pues hay la creencia de que el alma es inmortal y que ellos regresan cada año a compartir con los vivos los días señalados para ellos.
Al correr de los años, sus costumbres fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días. -
Los sacrificio humano por extracción del corazón se volvió el método más común, normalmente tenía lugar en el patio de un templo, o en la cima de la pirámide-templo La víctima era desnudada y pintada de azul, el color que representa el sacrificio, y ceñida con un tocado picudo.
-
-
En las Tierras Altas se consolidaron entidades políticas fuertes, que lograron una expansión territorial sin precedentes, a tal grado que conquistaron e integraron varias etnias distintas bajo su control mientras que en las Tierras bajas, sucedió lo contrario, ya que se caracterizó por la desaparición de los grandes estados territoriales en las, puesto que el territorio se fragmentó en muchas provincias
-
Entre los elementos incorporados a la arquitectura listamos:1- Columnas serpentinas con la cabeza hacia abajo (basamento) y los crótalos hacia arriba (capitel).2- Esculturas denominadas chacmoles, atlantes, portaestandartes, tronos jaguar.3- Almenas y Taludes.4- Bajo relieves de águila y jaguares.5- Salas hipóstilas con guerreros esculpidos.6- Tzompantlis o muros con cráneos humanos.
-
Estuvo situado en Punta Pájaros, entre las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo. Hacia el Posclásico Temprano, su ubicación estratégica lo convirtió en un enclave comercial itzae, un punto intermedio en la ruta que seguían los mercaderes de la sal.
-
el Postclásico Temprano es la época llamada “tolteca”, donde predominó un estilo artístico “internacional”, plasmado en arquitectura, cerámica y escultura. Sin embargo la palabra tolteca tiene un fuerte significado mitológico, ya que tula o tollan es el nombre del lugar de origen de muchos pueblos
-
La pintura en este período tiene tres fases. La más temprana representada en la fachada oriente del santuario interior de la llamada Casa de Jaguar, en Xel Há y en el Templo de Chac Mool o subestructura del Templo de los Guerras. Al igual que en Tula, representa guerreros, sacerdotes y representantes de los dioses, sin embargo, difiere de las de aquel sitio en las dimensiones de más figuras.
-
La deidad de primera magnitud de esta época fue Kukulcán o Serpiente Emplumada, procedente del Altiplano Central e introducida a la península por los putunes-itzaes.Existen remotas representaciones de serpientes acuáticas (Tlatilco, Edo. de México), Dragón Ofidiano Jaguar (Tlatilco), Serpiente Alada de Cascabel (La Venta, Tabasco), Serpiente Pájaro (Teotihuacán), elementos serpentinos (Kohunlich, Q. Roo) las cuales son consideradas como antecedentes de Kukulcán.
-
-Los rituales calendáricos celebraban las fiestas colectivas de la comunidad y reproducen la ley biológica de los ciclos naturales, por ello estaban estrechamente vinculados con las siembras y cosechas, siendo en el período Posclásico los días kan, muluc, ix y cauac
-
Lo que es claro en este período es la desaparición del sistema monárquico del Clásico, el cual fue reemplazado por gobiernos basados en confederaciones y/o consejos, siendo desplazada por un gobierno militarista, sin llegar a un rompimiento completo con la casta sacerdotal, la cual pasó a un plano de supeditación política. El Jalach Uinik o cacique territorial tenía como representantes a los batabo´ob o jefes locales.
-
-Antiguos dioses durante el Posclásico.
Dios D. Es Hun Itsam Na’, uno de los dioses más complejos del panteón posclásico. Sus múltiples funciones nos presentan un ser masculino y femenino a la vez, y así aparece en los códices. De igual modo se manifiesta en dos formas: celeste (Itsam Na’) y terrestre (Itsam Na’ Kab Ain), cuya figura bicéfala se percibe en las láminas 4-5 del Códice de Dresde. Es el dios creador supremo, adivino, sabio, inventor del calendario y la escritura. -
-
Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico
-
Con la la declinación y abandono de los grandes centros ceremoniales de las tierras prolongaron la vida cultural de las ciudades de norte del área Puuc al Oeste, en Cobá en el centro y en Chichén Itzá al Noreste y otras ciudades - estado, formaron la confederación o liga de Mayapán. La alianza formada por esas ciudades mantuvo la paz y la armonía durante 200 años
-
El sitio data del posclásico tardío -1200/1500 d.C.-, y constituye el más notable vestigio de una serie de marcadores y construcciones elaboradas por los Itzaes, quienes se caracterizaron por señalizar puntos importantes, como arrecifes y entradas del mar a las lagunas.
-
l nombre original del sitio se desconoce. La parte central de la ciudad se encuentra rodeada por la laguna Om. Chakanbakán es el nombre de otra laguna situada al norte del sitio arqueológico, proviene de la lengua maya y significa rodeado de sabana.
La ciudad estuvo habitada hasta el Postclásico tardío (1200 - 1545) -
En 1909 los viajeros ingleses Channing Arnold y Frederick Frost visitaron el sitio y encontraron una escultura antropomorfa de lo que se interpretó como un personaje noble y de donde derivó el nombre de “El Rey”.
-
Hasta el momento se han identificado dos etapas de la historia de San Miguelito: La primera se ubica del siglo XIII al XIV, cuando se crea el asentamiento (1200-1350 d.C.), y se construyeron los edificios más importantes. Seguramente por esos años San Miguelito tenía vínculos con Tulum, Xcaret y Xelhá porque la arquitectura de los cuatro sitios es similar, pertenecen al estilo Costa Oriental.
-
El origen y significado del nombre Xcaret es desconocido, pero en tiempos prehispánicos y coloniales su nombre era P’olé, derivado de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes. P´olé fue un puerto comercial importante y lugar de salida y arribo de peregrinaciones hacia Cozumel.
-
-
Gonzalo Guerrero fue un cristiano que se volvió maya, que abandonó toda forma de pensamiento y vida con las que había crecido en España y adoptó las del pueblo que lo acogió, que le dio hijos y una nueva vida. Esta es su historia.