-
Durante la década de los 40, el Estado diseña un proyecto de
crecimiento económico que, revestido de una imagen
protectora de justicia social, tuvo como meta la industrialización basada en la transferencia de recursos provenientes del campo. -
La decisión de México en cuanto a la liberalización de su comercio y, en consecuencia, su
participación en acuerdos comerciales con otras naciones, se explica por el agotamiento de la política
de sustitución de importaciones vigente desde la década de los cuarenta hasta mediados de los
setenta y que, en alguna medida, el éxito exportador petrolero logró extender hasta 1981.
Presidencia de Manuel Avila Camacho -
Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho.
-
A finales de la década de los cincuenta, se presentaron dificultades para continuar con el mismo esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945 a 1955 tuvo una tasa promedio anual del 9.2%. Por otro lado, el déficit de la balanza comercial se acentuó aceleradamente, la captación de divisas se desplomó en forma considerable, ocasionando que el
déficit fiscal aumentará, el que se pretendió superar a partir del endeudamiento externo e interno. -
El modelo de sustitución de importaciones se puede dividir en tres etapas: la primera, de 1946 a 1956, tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario
-
Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5 mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal.
-
la segunda etapa, de 1956 a 1970, buscó
el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo -
Estalló la huelga por aumento salarial y para limpiar al sindicato de dirigentes corruptos.
Nueve mil ferrocarrileros fueron despedidos y muchos detenidos. -
Participaron estudiantes de la UNAM, IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo. Los estudiantes de la UNAM e IPN, plantearon demandas de mejora en la educación y el país. El ejército invadió Ciudad Universitaria y varias escuelas e hizo detenciones arbitrarias
Cientos de estudiantes y maestros fueron encarcelados en
Lecumberri. A la fecha la cifra de muertos y heridos es incierta.. -
En los años 70’s el gobierno tenía que decidir como parte de la política económica, mantener el control y la participación en las actividades económicas o liberalizar la economía. Se optó por el modelo compartido que era una política económica de corte populista, caracterizado por una participación subsidiaria del Estado para suplir o fortalecer la inversión privada.
-
En la tercera etapa, entre 1970 y 1982, se fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
-
Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los Halcones, atacaron a los estudiantes.