1

HISTORIA DE LA EDUCACION

  • 1300 BCE

    HEBREA

  • Grecia antigua – cronología
    1200 BCE

    Grecia antigua – cronología

    Edad oscura - siglos XII - VIII a.c.
    Grecia arcaica - siglo VIII – V a.c
    Hesiodo y el sistema pedagógico
    Principales recursos educativos: mimesis, poesía, arte
    Versión popular de la paideia arcaica - Trabajo y justicia, sabiduría sencilla y realismo.
    Época clásica “clasicismo” - siglo V – IV a.c.
    Helenismo – siglo IV – II a.c.
  • Homero
    800 BCE

    Homero

    Es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas, la Ilíada y la Odisea.
    Hesiodo: Poeta griego, después de Homero, es el más antiguo de los poetas helenos.
  • Paideia espartana
    400 BCE

    Paideia espartana

    Esparta trata un ideal de ciudadano militarizado. Esta polis alcanzó un elevado grado de cultura, la ciudad y las leyes son sagradas, el individuo carece de derechos frente a ellos.
    El ideal homérico fue transformado en el heroísmo del amor a la patria, un amor que era dirigido y controlado por el estado.
  • Paideia ateniense
    400 BCE

    Paideia ateniense

    En oposición al ideal de ciudadano militarizado, aparece el ciudadano político, culto y demócrata de Atenas. Enseña a los ciudadanos a aceptar los nomoi de la polis (las leyes de los ciudadanos).
  • Educación Romana
    300 BCE

    Educación Romana

    La educación romana se basaba en doctrinas, disciplina, eruditio e institutio.
    Humanitas romanas: saber, decir y vivir.
    Los ancianos y padres, eran los referentes. Instituciones educativas en Roma
    La familia – costumbres ancestrales, pater familias
    Infancia – bulla y toga pretexta
    Adolescencia – Tirocinium fori
    Adulto – Toga viril, ejercito
  • Educacion medieval musulmana
    200 BCE

    Educacion medieval musulmana

    Siglo VI – VII, tiempo en el que vivió y murió Mahoma, quién fué el profeta de la religión musulmana, fundador e inspirador de su libro sagrado el Corán.
    Siglo VII, cuatro califas ortodoxos, capitales en Medina y la Meca.
    Siglos VII – VIII, califato Omeya, capital en Damasco.
    Siglos VIII – XIII el califato Abasí con epicentro en la Meca, Bagdad y el Cairo.
    Siglo IX – XI, Edad de oro de la cultura Islámica.
    Siglo XI, muerte de Almanzor, anticipó el declive y descomposición musulmana.
  • Escuela medieval islámica
    198 BCE

    Escuela medieval islámica

    Escuela elemental o de instrucción primaria, el kuttab o maktab, estaban en los barrios y no en las mezquitas.
  • Mezquita
    170 BCE

    Mezquita

    Escenario de reunión y culto, transmitían la palabra de Alá y labores de difusión pedagógica, estuvo influenciada por la cultura griega, persa, hebrea y bizantina.
    Halqha: escuela circular, grupos reducidos de alumnos.
  • Madraza
    169 BCE

    Madraza

    Escuela musulmana de estudios superiores. Construidas por lo general por iniciativa de los poderes públicos, las madrazas eran mezquitas colegiales destinadas a la enseñanza de la jurisprudencia canónica.
  • Avicena
    150 BCE

    Avicena

    La ortodoxia islámica combatió la ciencia y la sabiduría griega cuando contravenía la palabra de de Alá, la Falasifa por Avicena y Averroes, que tenían la postura más laica del Islam.
    Avicena 980 – 1037, pediatra árabe que dio tratados los cuales daban pautas sobre la alimentación del niño, higiene, desarrollo social y entretenimiento.
  • Averroes
    149 BCE

    Averroes

    Averroes 1126 – 1198, además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como El Comentador.
    En su obra Refutación de la refutación, defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del Islam.
  • Educación medieval cristiana
    148 BCE

    Educación medieval cristiana

    Educación medieval cristiana, siglo V – XV, periodo comprendido entre la antigüedad y el renacimiento, identificada como la oscuridad y con teocentrismo anulador capaz de negar cualquier viso de iniciativa constructiva.
    Alta edad media, siglo V – XII
    Media edad media, siglo XII - XIII
    Baja edad media, siglo XIII – XV
    Sociedad estratificada: Rey, nobleza, clero, pueblo. La sociedad tuvo un carácter comunitario, no había cabida para la individualidad.
  • Escuelas eclesiásticas
    130 BCE

    Escuelas eclesiásticas

    Son las monásticas y las parroquiales, episcopal o catedralista
  • Escuela secular o civil
    129 BCE

    Escuela secular o civil

    Nobiliaria o caballeresca y popular
  • Universidad
    119 BCE

    Universidad

    Fue la institución educativa que sustituyó a la escuela catedralicia. Estas instituciones establecieron un modelo de educación superior. Era una comunidad de alumnos y maestros que además de la enseñanza, se dedicaban a la investigación y a la producción del saber por medio de debates y polémicas.
  • Realismo pedagógico
    17

    Realismo pedagógico

    surge en el siglo XVII y hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.
  • Humanismo pedagógico
    18

    Humanismo pedagógico

    Sirve de transición entre la educación medieval y la moderna, y aviva la educación europea desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, en el ámbito educativo, aparece una generación de maestros que quieren aprovechar lo mejor de la tradición medieval o trata de restaurar principios y modos escolares ya experimentados por los clásicos reforzando su estructura pedagógica y de enseñanza.
  • Humanistas más destacados
    20

    Humanistas más destacados

    Juan Luis Vives 1492 – 1540, autor de El tratado de la enseñanza y la pedagogía pueril, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber.
  • Francisco Rabelais
    21

    Francisco Rabelais

    Francisco Rabelais 1494 – 1553, quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil. El mérito pedagógico era de ir en contra de la educación formalista y libresca por una educación real y práctica, criticó el formalismo de la educación escolástica, excesivamente influenciada por los libros.
  • Tomás Campanella
    22

    Tomás Campanella

    1568 – 1639, autor de La ciudad del sol, obra utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres.
    Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación y prácticas directas, recomienda formar al hombre en las artes y procurar el fortalecimiento de su vigor físico.
  • Miguel de Montaigne
    23

    Miguel de Montaigne

    1533 – 1592, autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.
  • Juan Amós Comenio

    Juan Amós Comenio

    Juan Amós Comenio 1592 – 1671, en su obra Didáctica magna aborda dos cuestiones cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Paulo Freire 1921 – 1997, concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez es un pensamiento político; promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo.