-
El confucionismo se transformó en religión del Estado hasta la Revolución cultural, promovida en China por Mao Tse-tung, en el siglo XX. Confucio consideraba ilimitado el poder de los padres sobre los hijos: el padre representaba al mismo emperador dentro de la casa. Creó un sistema de exámenes basado en la enseñanza dogmática y memorizada. Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad.
-
-
No le interesaban los honorarios de las clases sino el diálogo vivo y amistoso con sus discípulos. Sócrates creía que el autoconocimiento es el inicio del camino para el verdadero saber.
-
-
Para él, sólo con el cumplimiento de esa tarea existe educación, la única cosa que el hombre puede llevar a la eternidad. Para que se alcance ese objetivo es necesario "convertir" el alma, encarar la educación como "arte de conversación".
-
Es realista en su concepción educacional; expone tres factores principales que determinan el desarrollo espiritual del hombre: "disposición innata, hábito y enseñanza". Con eso se muestra favorable a medidas educacionales "condicionantes" y cree que el hombre puede convertirse en una criatura más noble, así como, puede convertirse en la peor de todas, que aprendemos haciendo, que nos hacemos justos actuando justamente.
-
La obra de Cicerón comprende discursos, tratados filosóficos y retóricos, cartas y poemas.
-
La educación romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia. Empezaba por la fidelidad administrativa: educación para la patria, paz sólo con victorias y esclavitud para los vencidos. Para los rebeldes, la pena capital.
-
Desde el punto de vista pedagógico, Cristo había sido un gran educador, popular y exitoso. Sus enseñanzas se relacionaban esencialmente con la vida. La pedagogía que proponía era concreta: parábolas creadas al calor de los hechos, motivadas por sus numerosas andanzas por Palestina. Al mismo tiempo dominaba el lenguaje erudito y sabía comunicarse con el pueblo más humilde. Esa tradición contribuyó mucho al éxito de la Iglesia y de los futuros sacerdotes.
-
Defendía el ideal educativo de la elocuencia perfecta. Tenía en mente un hombre al mismo tiempo elocuente y sabio. No se contentaba con un hombre sólo elocuente que podría defender y responsabilizarse personalmente por aquello que decía. Tampoco le bastaba el individuo solamente sabio: era necesario que fuera elocuente.
-
En su pedagogía, recomendó a los educadores jovialidad, alegría, paz en el corazón y en ocasiones alguna broma también.
-
Seguía y predicaba los siguientes principios: Evitar la aversión por el tedio y despertar la capacidad por la admirar y preguntar, como inicio de la auténtica enseñanza.
-
El pensamiento pedagógico renacentista se caracteriza por una revaloración de la cultura greco-romana. Esa nueva mentalidad influyó en la educación: la hizo más práctica, incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos mecánicos por métodos más agradables.
-
Por primera vez, centraliza el tema de la infancia en la educación. A partir de él, el niño ya no sería considerado un adulto en miniatura: el niño vive en un mundo propio que es necesario comprender; para educar, el educador debe hacerse educando de su educando; el niño nace bueno, el adulto, con su falsa concepción de la vida, es quien lo pervierte.
-
Tradujo la Biblia al alemán, poniéndola a la altura de los menos letrados. Pasando del terreno puramente religioso al social, a través de panfletos inculcó en los campesinos la rebeldía contra el pago de impuestos que la Iglesia cobraba y contra las opresiones de los señores feudales. Esa campaña acabó en una guerra civil en la que los campesinos lucharon. La contienda devoró la vida de 100 mil personas de ambos lados.
-
Con sus pensamientos sobre la educación, Montaigne pudo ser considerado uno de los fundadores de la pedagogía de la Edad Moderna. Se lamentó de que sólo se trabajara con la memoria, dejando vacías la razón y la conciencia. Deseaba un hombre flexible, abierto a la verdad. Criticó duramente el brutal estilo de educación de su época.
-
La educación de los jesuitas se destinaba a la formación de las élites burguesas, para prepararlas para ejercer la hegemonía cultural y política.
-
Superando definitivamente el pesimismo de la Edad Media, con su optimismo realista Comenio influyó en las pedagogías de las épocas posteriores, fortaleciendo la convicción de que el hombre es capaz de aprender y puede ser educado.
-
La pedagogía realista se insubordinó contra el formalismo humanista pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior al dominio del mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las palabras. Desarrolló la pasión por la razón (Descartes) y el estudio de la naturaleza (Bacon). De humanista, la educación se convirtió en científica.
-
La obra Emilio de Rousseau se convirtió en el manifiesto del nuevo pensamiento pedagógico y permaneció así hasta nuestros días. Con ella el autor pretendió probar que "es bueno todo lo que sale de las manos del creador de la Naturaleza y todo se degenera en las manos del hombre"
-
-
El currículo adoptado ponía énfasis en la actividad de los alumnos: al inicio se presentaban objetos simples para llegar a los más complejos; se partía de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general.
-
Como teórico de la educación, defendió la idea de que el objetivo de la pedagogía es el desarrollo del carácter moral. La enseñanza debe fundamentarse en la aplicación de los conocimientos de la psicología. Creó el sistema que denominó "instrucción educativa".
-
Para Marx, la transformación educativa debería suceder paralelamente a la revolución social. Para el desarrollo total del hombre y el cambio de las relaciones sociales, la educación debería acompañar y acelerar ese movimiento
-
En su obra principal, Educación intelectual, moral y física, Spencer acentuó el valor utilitario de la educación y mostró que los conocimientos más importantes son los que sirven para la conservación y la mejoría del individuo, de la familia y de la sociedad en general.
-
Los principios de una educación pública socialista fueron enunciados por Marx (1818-1883) Y Engels (1820-1895) y desarrollados, entre otros, por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) Y E. Pistrak. Marx y Engels nunca realizaron un análisis sistemático de la escuela y de la educación.
-
Durkheim fue el sucesor de Comte en Francia. Padre del realismo sociológico, explica lo social por lo social, como realidad autónoma. Trató en especial los problemas morales: el papel que desempeñan, cómo se forman y se desarrollan. Concluyó que la moral empieza al mismo tiempo que la vinculación con el grupo.
-
A pesar de sus posiciones político-ideológicas, Dewey construyó ideas de carácter progresista. como el autogobierno de los estudiantes, la discusión sobre la legitimidad del poder político, además de la defensa de la escuela pública y activa.
-
De acuerdo con tal visión, la educación era esencialmente proceso y no producto; un proceso de reconstrucción y reconstitución de la experiencia; un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual. El objetivo de la educación se encontraría en el propio proceso. Su fin estaría en sí misma. No tendría un fin ulterior a ser alcanzado. La educación se confundiría con el propio proceso de vivir.