-
Primera civilizacionales monjes dominicos franciscanos salieron a España para evangelizar en toda la nueva granada esparciéndose rápidamente por los distintos rincones de la geografía nacional y al tiempo que servían a los grupos españoles y criollos establecidos.
-
En 1575 vinieron los agustinos, y sólo a comienzos del siglo XVII vinieron los jesuitas a sumarse a tan inmenso trabajo. Para entonces ya tenían existencia jurídica las diócesis de Santa Marta (1534), Cartagena (1534) y Popayán (1546). En 1562 se traslada la diócesis samaria a Santafé y ésta es elevada a la categoría de arquidiócesis en 1564.
-
el clero se dividió entre los que apoyaban al rey (realistas) y los que preferían la independencia absoluta (patriotas). El alto clero (obispos y dignatarios) prefirieron apoyar a los primeros, mientras que curas de parroquia y buena parte de los religiosos, a los segundos.
-
Después de la consolidación de la república de Colombia, dos hechos marcaron una mayor presencia de la Iglesia en la política.En 1835, la Santa Sede reconoció la independencia del país. El discurso del papa permitió que sus miembros recibieran un permiso para inmiscuirse en los asuntos internos de la nación. El otro elemento fue la difusión de las ideas liberales en Occidente
-
Varios años antes legislaron para elegir curas párrocos por medio de los cabildos municipales, suprimir el diezmo, eliminar los derechos de estola, la libertad religiosa y expulsar a los jesuitas y a varios jerarcas que se oponían a las reformas
-
para que le devolviera la paz a Colombia. La acogida tuvo tanto éxito que el Gobierno conservador decidió encomendar el país a esa figura y renovar el voto, año tras año, hasta que en 1994 fue declarado inconstitucional.
-
para visitar a las poblaciones afectadas por la Avalancha de Armero y Chinchiná Caldas y traer un mensaje de esperanza
-
La jerarquía católica colombiana se encuentra comprometida con la búsqueda de mecanismos que permitan superar definitivamente el conflicto. El discurso del clero apunta a la construcción de una sociedad más democrática y tolerante.
-
incluyó las ciudades de Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias. Fue la tercera visita papal a Colombia, luego de las visitas de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986.