-
El docente como medio de transmitir conocimientos, capacitación continua, como parte de una sociedad cambiante, el docente debe ser capaz de resolver problemáticas del contexto, como formadores de ciudadanos.
-
Existen mejores condiciones laborales, se pretende rescatar la imagen del docente a partir de su capacitación continua.
-
El maestro por su sueldo bajo, se encuentra devaluado y poco apreciado socialmente, en ocasiones considerado perezoso.
-
El docente visualizado como agente del cambio social.
-
Existe antipatia por el docente, debido a la ausencia de educación religiosa en las escuelas, el docente es considerado por la sociedad como agentes al servicio del gobierno.
-
José Vasconcelos establece la Educación Pública, comienzan las primeras Normales Rurales, donde se imparten cursos de oficios y agricultura. La docencia tiene una visión Humanista como instrumento social que regenera y fortalece al pueblo.
-
La docencia se desarrollaba en una visión científica del mundo, la moral religiosa es desplazada por la moral civil, haciendo énfasis en la identidad nacional.
-
El Maestro era de imagen pulcra, presentable, español, cristiano y de buenas costumbres. La dinámica generada en el aula debía ser Ética y energía.
-
Docente como figura de confianza, guía: maestro de la Verdad.
-
El docente se encargaba de la evangelización de los indígenas al catolicismo, la doctrina estaba a cargo de Frailes Religiosos, los cuáles de igual manera enseñaban artes y oficios.