Línea del tiempo desde los RRCC hasta la muerte de Carlos II (1700)

  • 1469 – La creación de la monarquía
    1469

    1469 – La creación de la monarquía

    Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado denominado Monarquía Hispánica. Aunque esta entidad englobó la Corona de Castilla y la de Aragón no hubo unificación política, pues cada uno tuvo sus propias instituciones de gobierno.
  • Period: 1469 to 1516

    LOS REYES CATÓLICOS

    Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón consolidaron la monarquía autoritaria en la península. Unificaron territorios, fortalecieron el poder real, buscaron la unidad religiosa y sentaron las bases del Imperio español.
  • Inicio de la guerra dinástica.
    1474

    Inicio de la guerra dinástica.

    El rey castellano Enrique IV, hermano de Isabel, al enterarse del matrimonio entre Isabel y Fernando cambia el testimonio en el cual la había nombrado heredera, poniéndolo a favor de su hija Juana ¨la Beltraneja¨.
    A la muerte del rey se inicia una guerra civil entre los partidarios de Juana (apoyada por Portugal) y los de Isabel la Católica, proclamada reina de Castilla.
  • Batalla de Toro
    Mar 1, 1476

    Batalla de Toro

    Victoria para Isabel y Fernando; supuso la consolidación del trono castellano para Isabel
  • Creación de la Real Inquisición
    1478

    Creación de la Real Inquisición

    Los Reyes establecen la Inquisición como instrumento para controlar la uniformidad religiosa y reforzar su poder político frente a nobles y clero.
    Fue la única institución con jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón y que dependía directamente de los monarcas.
  • Unión dinástica de Castilla y Aragón
    1479

    Unión dinástica de Castilla y Aragón

    Con la muerte de Juan II de Aragón, Fernando se convierte en rey de Aragón. Se unen las dos coronas bajo los reyes Católicos, aunque cada reino mantiene sus leyes e instituciones.
  • 1480

    Formación del Estado moderno

    Los Reyes Católicos reorganizan el gobierno para crear una monarquía autoritaria y fortalecer el poder real.
    En 1480 se reorganizó el Consejo de Castilla en el que se profesionaliza la administración e ingresan funcionarios preparados en derecho en lugar de nobles.
    Surge la creación del cargo de corregidor,
    representante del rey en los municipios, con funciones administrativas, judiciales y de control.
    Los virreyes que representarían a los soberanos en zonas lejanas donde los reyes no podían ir.
  • Guerra de Granada
    1482

    Guerra de Granada

    Los Reyes Católicos emprendieron la conquista nazarí del reino de Granada, el último territorio musulmán de la península, con lo que se completó así el proceso histórico conocido como la Reconquista (fue un periodo histórico de casi ocho siglos (del VIII al XV) en la península ibérica, en el que los reinos cristianos lucharon por recuperar el territorio que había sido conquistado por los musulmanes).
  • Creación de las Audencias o Chancillerías
    1483

    Creación de las Audencias o Chancillerías

    Tribunales superiores en Valladolid y Granada, que refuerzan la autoridad real. Los reyes eran los jueces supremos.
  • La expulsión de los judíos
    1492

    La expulsión de los judíos

    Los Reyes decretan la expulsión de quienes no se conviertan al cristianismo. Buscan la unidad religiosa, pero la medida empobrece el comercio y las finanzas castellanas, pues muchos judíos eran mercaderes y prestamistas.
    Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes. Otros(alrededor de 50.000) optaron por convertirse al cristianismo para quedarse en España, pero se desconfiaba de ellos y fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos, llega el 12 de octubre de 1492 a tierras americanas. El objetivo era encontrar una ruta hacia Asia por el Atlántico, pero el viaje supuso el inicio de la expansión colonial de Castilla y del Imperio español. Este hecho convirtió a España en una gran potencia marítima y comercial.
  • Redención de Granada
    Jan 2, 1492

    Redención de Granada

    Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió que Boabdil entregara la ciudad, en el pacto de rendición se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes y su forma de vida.
  • Tratado de Barcelona
    1493

    Tratado de Barcelona

    Firmado entre Fernando el Católico y el rey de Francia, Carlos VIII, tras la muerte de Juan II de Aragón. Mediante este acuerdo, Francia devolvía a España el Rosellón y la Cerdaña, territorios perdidos durante el reinado anterior. A cambio, España prometía no intervenir en los asuntos de Italia. Sin embargo, poco después Fernando actuaría en Italia igualmente, rompiendo el equilibrio.
  • Política exterior de los Reyes Católicos
    1493

    Política exterior de los Reyes Católicos

    Tras la unión dinástica, los Reyes Católicos orientaron su política hacia la defensa y expansión del poder de la monarquía. Consolidaron su autoridad en la península y buscaron fortalecer su posición internacional. En la Corona de Aragón, Fernando se centró en Italia, mientras que Isabel impulsó la expansión atlántica desde Castilla.
  • 1494

    Tratado de Tordesillas

    Acuerdo entre Castilla y Portugal, por el cual ambos reinos se repartían las zonas de exploración y conquista en el Atlántico. Se trazó una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras al este serían para Portugal y las del oeste para Castilla. Gracias a este tratado, Portugal conservaría Brasil y Castilla dominaría el resto de América.
  • Matrimonios dinásticos con Portugal
    1496

    Matrimonios dinásticos con Portugal

    Los Reyes Católicos usaron la política matrimonial para asegurar alianzas. Casaron a su hija Isabel con el rey de Portugal, Manuel el afortunado, el hijo de ambos, el príncipe Miguel sería el heredero de toda la península, pero murió a los pocos años. Más tarde casaron a su hija María con el mismo rey, pero ella ya no era heredera. La unión no se lograría hasta 1580.
  • Conquista de las Islas Canarias
    1496

    Conquista de las Islas Canarias

    Las Canarias fueron tomadas definitivamente por Castilla, consolidando el control sobre el Atlántico y permitiendo establecer una base estratégica para futuras expediciones hacia África y América.
  • Matrimonios dinásticos con el Sacro Imperio
    1496

    Matrimonios dinásticos con el Sacro Imperio

    A su hija Juana y a su hijo Juan los casan con Felipe y Margarita de Austria, hijos de María de Borgoña y Maximiliano de Austria, emperador alemán. El hijo de esta unión será Carlos I de España, V de Alemania, que heredará casi media Europa
  • 1499

    Persecución de los mudéjares.

    (Mudéjares:musulmanes que vivían en los reinos cristianos de la península ibérica durante la Edad Media).
    Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras granadinas, se produjo un bautismo masivo y forzoso.
  • Alianza con Inglaterra
    1500

    Alianza con Inglaterra

    Se reforzaron los lazos con Inglaterra mediante el matrimonio de Catalina de Aragón con el príncipe Arturo Tudor y, tras su muerte, con Enrique VIII. Con ello se pretendía frenar la expansión francesa y asegurar la paz con Inglaterra.
  • 1503

    Conquista de Nápoles

    Fernando el Católico intervino en Italia y logró la conquista del Reino de Nápoles, arrebatándoselo a Francia. Con ello aseguró la presencia española en el Mediterráneo y convirtió a España en una de las potencias más importantes de Europa.
  • Muerte de Isabel la Católica
    Nov 26, 1504

    Muerte de Isabel la Católica

    Muere en Medina del Campo a causa de una hidropesía (posiblemente por un cáncer de útero)
  • Conquista de Navarra
    1512

    Conquista de Navarra

    Fernando el Católico incorporó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla tras una breve campaña militar. Navarra conservó sus leyes y fueros, pero desde entonces quedó unida a la monarquía hispánica.
  • Herencia de Carlos I
    1516

    Herencia de Carlos I

    Heredó un imperio inmenso: Castilla, Aragón, Italia, norte de África y América. Desembarcaba en España procedente de los países bajos, donde había sido criado.
    Las herencias de su padre (Los Países Bajos y Borgoña) pasaron a su poder en 1515, y al morir su abuelo Maximiliano I en 1519 heredó sus posesiones en Alemania y Austria, además de los derechos imperiales.
  • Period: 1516 to 1556

    La ¨monarquía universal¨de Carlos I

    Carlos I (1516-1556): Fue el primer Habsburgo en reinar en España, heredando un vasto imperio tanto en Europa como en América. Su reinado se caracterizó por una política exterior marcada por la defensa de la hegemonía de los Habsburgo y del catolicismo frente a potencias como Francia y el Imperio Otomano.
  • Period: 1516 to 1556

    Los Austrias Mayores

    Los Austrias Mayores fueron Carlos I y su hijo Felipe II, los reyes de España durante el siglo XVI. Se les denomina así porque durante sus reinados España se convirtió en la potencia hegemónica de Europa, defendiendo principalmente la hegemonía de los Habsburgo y el catolicismo.
  • Muerte de Fernando el Católico
    Jan 23, 1516

    Muerte de Fernando el Católico

    Muere en Madrigalejo, Cáceres por un fallo cardíaco provocado por una enfermedad
  • 1520

    Revuelta de las Comunidades en Catilla

    Los castellanos se rebelan por el descontento hacia los consejeros extranjeros de Carlos y los impuestos para financiar su elección imperial. Derrotados en Villalar (1521), el poder real se fortalece. En esa batalla los nobles ayudaron a Carlos.
  • Movimiento de las Germanías
    1520

    Movimiento de las Germanías

    Revueltas populares en Valencia. Los artesanos y pequeños comerciantes (germanías) se alzaron contra los nobles y los altos impuestos, tras la huida de las autoridades urbanas a causa de la peste. Querían mayor participación política y defenderse de los abusos señoriales.
    A esto se le añadió la matanza de los moriscos.
    La rebelión fue derrotada en 1522 por los nobles y el apoyo de las tropas castellanas.
    Demostró que la nobleza necesitaba al ejército real para contener el malestar social.
  • 1525

    Batalla de Pavía

    Victoria decisiva de Carlos V sobre Francia: captura de Francisco I, aunque fue liberado bajo la promesa de mantener la paz, cosa que no cumplió.
    El triunfo asegura el control imperial sobre Milán y humilla a Francia, consolidando la hegemonía hispano-imperial en el norte de Italia.
  • Expedición de Carlos V a Túnez
    1535

    Expedición de Carlos V a Túnez

    Carlos organiza una gran campaña naval contra Barbarroja y el dominio corsario. La toma de Túnez libera cautivos y es un éxito temporal que refuerza el control hispano en el Mediterráneo occidental.
    Pero no fue suficiente y los turcos y los corsarios continuaron siendo una amenaza durante décadas.
  • Batalla de Mühlberg
    1545

    Batalla de Mühlberg

    Los príncipes alemanes abrazaron el protestantismo para enfrentarse a la idea de imperio universal y cristiano de Carlos. Él intentó negociar pero los príncipes se agruparon en la Liga Smalkalda. El emperador los aplastó pero más tarde se les dejó libertad religiosa.
  • Paz de Augsburgo
    1555

    Paz de Augsburgo

    Carlos pone fin a las guerras religiosas en Alemania, pues no veía solución al problema en su vertiente religiosa.
    Acepta la paz de Augsburgo, que reconoce la libertad de cada príncipe para elegir entre catolicismo o luteranismo. La unidad religiosa del Imperio se rompe y Carlos asume que no puede imponer el catolicismo por la fuerza. Este hecho impacta en toda la política europea posterior.
  • Herencia de Felipe II
    1556

    Herencia de Felipe II

    Carlos abdicó en su hijo, heredando el imperio más grande de la Tierra.
  • Period: 1556 to

    La monarquía hispánica de Felipe II

    Conocido como «el Prudente».
    Su reinado se caracterizó por la expansión del Imperio español a su máxima extensión, la consolidación del poder en América y la incorporación de Portugal en 1580. Durante su gobierno, España se enfrentó a conflictos como la victoria en la Batalla de Lepanto contra los turcos y la fallida invasión de Inglaterra con la Armada Invencible. También trasladó la capital a Madrid en 1561 y mandó construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Batalla de San Quintín
    1557

    Batalla de San Quintín

    España derrota a Francia definitivamente. La victoria coloca a Felipe II como principal potencia europea, liquidando los asuntos pendientes. Para celebrarlo, manda construir el monasterio de El Escorial, símbolo del poder de la monarquía y de la fe católica.
  • 1557

    Primera bancarrota de la Hacienda Real

    La monarquía declara bancarrota debido a los enormes gastos militares heredados y al mantenimiento del imperio. Se renegocia la deuda. Este hecho marca el inicio de una crisis financiera recurrente en su reinado.
  • Muerte de Carlos 1
    Sep 21, 1558

    Muerte de Carlos 1

    Carlos I de España murió de malaria, aunque el contexto de su muerte es el de su abdicación y retiro del trono en el Monasterio de Yuste. Su salud se vio afectada por varias enfermedades crónicas como la gota, de la que sufrían muchos nobles y monarcas.
    Abdicó en su hijo Felipe.
  • Madrid se convierte en capital permanente
    1561

    Madrid se convierte en capital permanente

    Felipe fija definitivamente la corte en Madrid. Esto facilita el control administrativo de todos sus territorios y convierte a la ciudad en el centro político del imperio.
  • Inicio de la Rebelión en los Países Bajos
    1566

    Inicio de la Rebelión en los Países Bajos

    En Flandes se mezclan tensiones religiosas (protestantismo), fiscales y de rechazo a la centralización. La iconoclasia calvinista desencadena el conflicto. Felipe II responde endureciendo el control.
  • Ejecutan a los condes de Egmont y Horn en Flandes
    1568

    Ejecutan a los condes de Egmont y Horn en Flandes

    Las ejecuciones ordenadas por el duque de Alba radicalizan aún más la rebelión y llevan a Guillermo de Orange a organizar la resistencia contra España. (Foto Guillermo de Orange)
  • Rebelión de las Alpujarras (Moriscos)
    1568

    Rebelión de las Alpujarras (Moriscos)

    Los moriscos del reino de Granada se sublevan por presiones fiscales, discriminaciones y prohibiciones culturales. El levantamiento es muy duro y obliga a un gran despliegue militar. Don Juan de Austria será clave en la derrota de los rebeldes.
  • Batalla de Lepanto
    1571

    Batalla de Lepanto

    La Liga Santa (España, Venecia, Papado) derrota a la marina turca. Don Juan de Austria, hermanastro del rey, dirige la flota cristiana. Es una de las mayores victorias navales del Mediterráneo y frena al Imperio turco, reforzando el prestigio católico de Felipe.
  • 1573

    Fin de la represión en Flandes del Duque de Alba

    El duque de Alba no logra sofocar la rebelión. Se retira dejando un clima aún más tenso que al inicio.
  • “Furia española” y Pacificación de Gante
    1576

    “Furia española” y Pacificación de Gante

    Soldados sin paga saquean Amberes. Las provincias del norte y sur pactan temporalmente expulsar a las tropas españolas. Es un golpe duro para la imagen del rey.
  • Crisis de Aragón
    1579

    Crisis de Aragón

    Antonio Pérez, secretario de Felipe II, huye y se refugia en Aragón acusando al rey de perseguirlo injustamente, pues estaba arrestado por conspirar contra él. El conflicto desemboca en protestas aragonesas y en la intervención militar del rey.
    Felipe II sentencia a muerte a Juan Lanuza, el Justicia Mayor de Aragón, por enfrentarse a él, mientras que el perseguido huye a Francia hasta el final de sus días.
  • Anexión de Portugal
    1580

    Anexión de Portugal

    Felipe II conquista Lisboa y es reconocido como rey de Portugal. Se forma la Unión Ibérica: España + Portugal, creando el mayor imperio del mundo. Asegura rutas africanas, americanas y asiáticas.
  • Provincias Unidas se declaran independientes
    1581

    Provincias Unidas se declaran independientes

    Las provincias del norte de Flandes rechazan definitivamente a Felipe II como rey. Nacen las Provincias Unidas, futura Holanda.
  • Inglaterra ataca intereses españoles en el Atlántico

    Corsarios como Francis Drake saquean Cádiz y flotas españolas. Inglaterra apoya a los rebeldes neerlandeses y se prepara el choque directo.
  • Armada Invencible

    Armada Invencible

    Felipe envía una enorme flota para invadir Inglaterra y restaurar el catolicismo. El plan fracasa por tormentas, mala coordinación y la acción inglesa. Es el mayor desastre naval del reinado. La derrota marca el ascenso de Inglaterra como potencia marítima.
  • Crisis final de Aragón

    Felipe II interviene militarmente en Aragón, limita sus fueros y refuerza la autoridad real, debilitando la autonomía política aragonesa.
  • Tercera bancarrota

    Los enormes gastos de la Armada, Flandes y la defensa del imperio fuerzan una nueva suspensión de pagos, por lo que hay que declarar una tercera bancarrota.
  • Period: to

    Los Austrias menores

    Los Austrias menores fueron los reyes de la dinastía Habsburgo en España que gobernaron durante el siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este periodo se caracterizó por la decadencia del Imperio Español, la pérdida de poder hegemónico en Europa, y un gobierno marcado por la delegación de poder en la figura de los "validos", debido al desinterés de los monarcas en las tareas de gobierno.
  • Herencia de Felipe III

    Felipe III hereda un imperio vastísimo pero debilitado por guerras, impuestos y bancarrotas. A diferencia de su padre, carece de interés por la política directa y delega el gobierno en un valido, el duque de Lerma. Con él se inaugura el sistema de valimientos: el rey cede el poder efectivo a un hombre de confianza. La prioridad del nuevo reinado es frenar el desgaste militar y económico que dejó Felipe II.
  • Period: to

    La Pax hispánica de Felipe III

    Felipe III fue rey de España y Portugal de 1598 a 1621, hijo de Felipe II y Ana de Austria. Se le conoce como «el Piadoso» y delegó el gobierno en su valido, el duque de Lerma. Su reinado se caracterizó por la «Pax Hispánica», un periodo de paz diplomática, y un gran esplendor cultural, aunque a menudo se le considera el primero de los "Austrias menores".
  • Muerte de Felipe II

    Muerte de Felipe II

    Fallece en El Escorial. Deja un imperio gigantesco, pero cargado de deudas, guerras abiertas y tensiones económicas. Su hijo Felipe III hereda una monarquía poderosa pero debilitada.
  • Política interior: dominio del Duque de Lerma

    Política interior: dominio del Duque de Lerma

    Lerma controla la corte y la administración, repartiendo cargos y favores (corrupción generalizada). Su política interior se centra en reducir gastos, disminuir participación directa del rey y aliviar tensiones internas. Bajo su dirección se intenta estabilizar la Hacienda, pero continúan los problemas fiscales por la enorme deuda del reinado anterior. Empieza un periodo de paz exterior y calma interna conocido como Pax Hispánica.
  • Paz de Londres,España–Inglaterra

    Paz de Londres,España–Inglaterra

    Tras décadas de enfrentamientos y piratería inglesa, España firma la Paz de Londres con Jacobo I de Inglaterra.
    Las consecuencias fueron: el fin oficial del conflicto iniciado tras la derrota de la Armada Invencible (1588).
    Inglaterra deja de apoyar militarmente a los rebeldes de Flandes.
    España obtiene una paz marítima que reduce costes y permite concentrarse en la recuperación financiera.
    Este tratado es la primera gran muestra de la Pax Hispánica, un intento de evitar más guerras.
  • Tregua de los Doce Años

    España reconoce la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) con una tregua de 12 años.
    Los efectos fueron el fin temporal de la Guerra de Flandes, la reducción enorme del gasto militar y el auge del comercio holandés, que se convertirá en rival económico.
    La tregua refleja el cansancio militar y económico español.
  • Expulsión de los moriscos

    Expulsión de los moriscos

    Felipe III decreta la expulsión de unos 300.000 moriscos, descendientes de musulmanes convertidos. Se les acusa de deslealtad, espionaje y mantener prácticas islámicas en secreto.
    Esto supuso un grave impacto económico en Valencia, Aragón y Murcia (perdida de agricultores y artesanos).
    También el refuerzo ideológico del catolicismo del Estado.
    Es una de las medidas más radicales del Siglo de Oro.
  • Comienza la Guerra de los Treinta Años

    Comienza la Guerra de los Treinta Años

    Estalla en el Sacro Imperio un gran conflicto religioso (católicos vs. protestantes) y político. Aunque Felipe III muere en 1621, durante sus últimos años España apoya a la Casa de Austria (Habsburgo de Viena) enviando dinero y tropas. Este conflicto absorberá enormes recursos y marcará el reinado de su hijo Felipe IV.
  • Felipe IV accede al trono. Comienza el valimiento del Conde-Duque de Olivares

    Al morir Felipe III, le sucede su hijo Felipe IV con solo 16 años. El rey confía plenamente el gobierno a su valido, el Conde-Duque de Olivares, que pretende recuperar la grandeza perdida de España. Su objetivo será reformar la monarquía y mantener el prestigio exterior, a pesar de la crisis económica y militar.
  • Fin de la Tregua de los Doce Años y reanudación de la Guerra de Flandes

    Al acabarse la tregua con Holanda, España vuelve a la guerra. Esto obliga a Olivares a aumentar impuestos y tropas. La guerra será larga, costosa y sin éxitos decisivos.
  • Period: to

    El reinado de Felipe IV

    Felipe IV fue rey de España desde 1621 hasta su muerte en 1665, apodado "el Rey Planeta". Su reinado estuvo marcado por las guerras constantes, como la de los Treinta Años, y las sublevaciones internas, pero también por el gran auge cultural del Siglo de Oro, del cual fue un destacado mecenas. A pesar de los problemas políticos y militares, fue un gran impulsor de las artes y las letras, y su corte fue un centro de gran actividad cultural.
  • Muerte de Felipe III

    Muerte de Felipe III

    Falleció en Madrid el 31 de marzo de 1621 a los 42 años. Su muerte se produjo tras una enfermedad y, según una historia popular, estuvo relacionada con un incidente de protocolo real.
    Muere dejando un imperio en paz, pero en decadencia económica y con graves problemas estructurales. Su hijo Felipe IV heredará un país en apariencia estable, pero debilitado.
  • Rendición de Breda (Victoria Española)

    Rendición de Breda (Victoria Española)

    Las tropas españolas, dirigidas por Ambrosio de Spínola, toman Breda, un importante enclave en los Países Bajos. El hecho se convierte en símbolo del prestigio militar español. Velázquez lo inmortaliza en Las lanzas. Es uno de los últimos grandes triunfos de los Tercios.
  • Proyecto de la Unión de Armas

    Proyecto de la Unión de Armas

    Olivares propone que todas las regiones aporten soldados (o dinero equivalente) para mantener el imperio.
    El objetivo era repartir los costes de la guerra, demasiado cargados en Castilla.
    Cataluña, Portugal y otros territorios rechazan el proyecto.
    Este rechazo será el origen directo de las rebeliones de 1640.
  • Francia entra en la Guerra de los Treinta Años

    Richelieu, ministro de Luis XIII, decide atacar a España y apoyar a los protestantes alemanes.
    Esto hace que la guerra se extienda y se vuelva más peligrosa: ahora se enfrentan las dos mayores potencias de Europa.
    La hegemonía española comienza a tambalearse.
  • Rebelión de Portugal

    Portugal rechaza la Unión de Armas y la política centralizadora. El 1 de diciembre de 1640 se proclama rey al duque de Braganza como Juan IV, iniciando la Guerra de Restauración portuguesa.
    Portugal nunca volverá a ser gobernado por España.
  • Rebelión de Cataluña: Corpus de Sangre

    Rebelión de Cataluña: Corpus de Sangre

    En Cataluña, la presencia de tropas castellanas (enviadas a luchar contra Francia) y los nuevos impuestos generan un enorme malestar.
    El Corpus de Sangre (7 de junio de 1640): campesinos y segadores asesin an al virrey en Barcelona.
    Pau Claris, presidente de la Diputación del General, rompe con Felipe IV y proclama primero una República catalana, y después reconoce al rey francés Luis XIII como conde de Barcelona (1641).
    Cataluña queda bajo influencia francesa.
  • Batalla de Rocroi

    Batalla de Rocroi

    Los franceses derrotan a los Tercios españoles en Rocroi. Aunque España sigue luchando, Rocroi simboliza el fin de la invencibilidad militar española.
    Es el comienzo claro de la pérdida de la hegemonía en Europa.
    Tras el desastre militar y las múltiples rebeliones, Felipe IV destituye a Olivares. Termina así el valimiento más ambicioso y polémico de los Austrias.
  • Paz de Westfalia, Fin de la Guerra de los Treinta Años

    Paz de Westfalia, Fin de la Guerra de los Treinta Años

    España reconoce la independencia definitiva de las Provincias Unidas.
    Es el final formal de la hegemonía española en Europa.
    España queda debilitada y Francia emerge como la principal potencia continental.
  • Fin de la rebelión catalana

    La monarquía recupera Barcelona. Pau Claris está muerto, y Cataluña vuelve a obediencia española, aunque mantiene sus instituciones tradicionales. Francia pierde influencia en la zona.
  • Paz de los Pirineos, Fin de la guerra con Francia

    Paz de los Pirineos, Fin de la guerra con Francia

    España firma la paz tras años de derrotas.
    Las consecuencias que trajo esta paz fueron que España cede Rosellón y Cerdaña a Francia, el
    matrimonio entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria (hija de Felipe IV).
    Se confirma que Francia sustituye a España como gran potencia europea.
  • Accede al trono Carlos II (“El Hechizado”)

    Carlos II hereda el trono con solo 4 años. Sufre graves patologías físicas y cognitivas debido a la endogamia de los Austrias. Era débil, enfermizo y con retrasos madurativos.
    Por ser menor, gobierna como regente su madre Mariana de Austria, apoyada por validos como Nithard o Valenzuela.
    El reinado comienza marcado por la incapacidad del monarca y la inestabilidad en la corte.
  • Period: to

    El reinado de Carlos II

    Fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo en España y su incapacidad para tener descendencia provocó una crisis sucesoria que culminó en la Guerra de Sucesión Española tras su muerte.
  • Muerte de Felipe IV

    Muerte de Felipe IV

    Murió el 25 de noviembre de 1665 de disentería en el Palacio Real de Madrid. A pesar de haber reinado durante un largo periodo, su muerte se debió a una enfermedad intestinal.
    Deja un imperio extenso pero profundamente debilitado militar y económicamente. Su hijo Carlos II lo hereda en medio de crisis, derrotas y pérdida de importancia internacional.
  • Tratado de Lisboa: independencia de Portugal

    Tratado de Lisboa: independencia de Portugal

    Tras casi 30 años de guerra, España reconoce la independencia de Portugal.
    Este hecho confirma la pérdida de poder internacional y la incapacidad militar española.
    Es un golpe definitivo a la hegemonía que España había tenido en el siglo XVI.
  • Carlos II alcanza la mayoría de edad

    Aunque se declara rey adulto, sus problemas físicos y mentales le impiden gobernar con normalidad.
    El poder real sigue en manos de validos y ministros.
    España entra en una fase de declive institucional y prestigio exterior.
  • Crisis general y recesión

    La recuperación dura poco, por lo que España entra en su peor crisis del siglo XVII: tenían malas cosechas y hambrunas, epidemias, hubo un descenso de población en muchos territorios, el colapso de la hacienda, Francia ataca posesiones españolas en Europa.
    Esta etapa confirma la decadencia económica y militar definitiva de la monarquía.
  • Francia amenaza los territorios españoles

    Francia amenaza los territorios españoles

    Luis XIV invade Flandes y Cataluña (Guerra de los Nueve Años).
    España no puede defender adecuadamente sus fronteras.
    En 1697, los franceses ocupan Barcelona temporalmente, demostrando la debilidad militar extrema del reinado.
  • Muerte de Carlos II sin descendencia

    Muerte de Carlos II sin descendencia

    Murió a causa de una enterocolitis crónica con un proceso tuberculoso que se agravó por sus múltiples enfermedades previas. Su autopsia reveló un cuerpo debilitado por la poca salud que tuvo desde su nacimiento, sufriendo de diversas afecciones como insuficiencia renal crónica.
    Deja como heredero a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV.
    Esto provoca la Guerra de Sucesión Española (1701–1714) entre Borbones y Austrias.
    Con él muere la Casa de Austria en España, y comienza la dinastía Borbónica.