-
Surge a raíz de pensadores tales como Platón y Aristóteles, este último con la "Constitución de los Atenienses", la cual se inspira en la redactada por Solón. El término se usa para referirse a la igualdad de los derechos de todos los ciudadanos. Esta buscó combatir la tiranía de la época y dar al pueblo poder de decisión, lo cual a su vez fomentó la vida cultural y participativa de los ciudadanos.
-
Las liturgias era la forma en la que los ciudadanos más pudientes contribuían al bienestar y a la defensa militar de la ciudad. En lugar de que su dinero fuera directamente al Estado, ellos se encargaban de patrocinar directamente actividades culturales, sociales o militares. Cada año se sorteaba quiénes, entre los ciudadanos con un elevado poder monetario, patrocinaban los festivales o se convertían en trierarca.
-
Consagraron la democracia como “FORMA DE GOBIERNO” Las principales organizaciones políticas en Atenas fueron “ASAMBLEA” (Ecclesia) y “CONSEJO” (Bulé). Se da un paso hacía la democracia por medio del THEORICON, el cual era un derecho a los espectáculos gratuitos para las personas. Los únicos que gozaban de los derechos políticos eran los hombres. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos, carecían de derechos políticos.
-
Anterior a la democracia existió un régimen patriarcal y aristocrático, luego se pasa a abolir la esclavitud y se sientan las bases de un nuevo gobierno. Se establece el ostracismo. Este sistema es perfeccionado por Perícles, siendo este el punto culminante. La Guerra del Peloponeso ocasiona una crisis económica y da fin a la democracia ateniense.
-
El gobierno esta en el pueblo
-
Las reformas fiscales emprendidas por Julio César y concluidas por César Augusto, establecieron como base tributaria del estado romano una contribución personal (el tributum capitis) y un tributo sobre los bienes raíces (el tributum soli). La iugatio-capitatio era la base tributaria establecida a partir de la cantidad de unidades de tierra aptas para ser cultivadas. La capitación era un impuesto sujeto a frecuentes desgravaciones, así como a exenciones para el personal militar.
-
El poder pasó de estar en manos del rey, a senadores, magistrados y pueblo.
El sistema de gobierno estaba basado en un sentado de 300 miembros vitalicios y de la asamblea de la plebe.
El senado, que había sido hasta entonces un órgano de consejo pasó a ser la institución de gobierno.
Democracia era la elección de un individuo que pudiese representar a una comunidad y quien expresaría la voluntad de dicha comunidad -
Monarquía. República: se divide en senado, magistrados y pueblos. Imperio: clases sociales (emperador, senado, ejercito, pueblo). Derecho e instituciones romanas, son el legado cultural de roma.
-
Esta fue similar a la democracia de Atenas, pero incluía a aquellos individuos que no eran de origen romano de nacimiento. Esto último a consecuencia de dos factores: el estoicismo romano (importancia del alma sobre los bienes materiales) y el cristianismo (igualdad ante los ojos de Dios).
-
Los extranjeros tienen los mismos derechos
-
El feudalismo fue el sistema político de la época, el cual consistía en la ayuda mutua entre el aldeano y el noble. Mientras que el primero trabajaba la tierra para el noble, este se encargaba de protegerlo. Otro poder político fue la Iglesia Católica, la cual unía a todos los pueblos Europeos.
-
En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional. Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los productos de su industria doméstica.
-
El feudalismo también fue el sistema social de la época. Dando lugar al vasallaje. En cuanto a la organización social se estructura de la siguiente manera: primero se encuentran los reyes, luego duques, condes y altos prelados, le siguen los caballeros, señores, obispos y abades, finalmente se encuentran los soldados, campesinos y siervos.
-
Si bien la época no se caracteriza por ser democrática, existen casos como el parlamento islandés o el Tuatha irlandés, en los cuales se decidían por asuntos del país sin necesidad de un rey. Los pobladores discutían el tema y promulgaban entre la población las decisiones y leyes tomadas en la asamblea.
-
La democracia continúo desarrollándose en pequeños poblados
-
Se crea Una constitución que define los derechos y los deberes básicos de los ciudadanos, las funciones del estado y los procedimientos de decisiones en la política La separación de poderes entre el parlamento, el gobierno y los tribunales. Los derechos iguales (la abolición de la esclavitud y de los privilegios). El derecho igual de voto (una persona, un voto).
-
La economía en los tiempos modernos se caracterizó por el auge del capitalismo comercial, sistema que venía desarrollándose desde la baja edad media, cuando las necesidades económicas de occidente dieron paso a una compleja red de relaciones comerciales, locales, comarcales e internacionales, manejadas por una burguesía cada vez más poderosa, que acumulo grandes capitales, augurando el desarrollo capitalista de los siglos venideros.
-
Continua siendo una sociedad estamental como en la edad media. Aparecen nuevas clases sociales como los jornaleros y burgueses, a estos últimos se les da mayor importancia, los cuales eran compuestos por mercaderes y comerciantes que ahora subían de nivel social. La nobleza va perdiendo poder político.
-
Eventos democráticos importantes
-
Surgen cambio en las formas de gobierno gracias a documentos como la Carta Magna y la Declaración de los Derechos Civiles. Ocurren sucesos como la Revolución Fransesa (derecho al voto y abolición de la esclavitud), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se acuña el término democracia liberal.
-
Se da participación a todas las personas, hombres y mujeres.
Oposición radical a la autocracia.
División de los poderes
Se permite la libre expresión.
Constitucionalismo de los derechos humanos.
Derecho de votación para las mujeres -
La industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos artículos como cereales que debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstáculos y el establecimiento de la libertad económica. Hasta 1789 la economía de Francia era la más aceptable de Europa.
-
El sistema social se maneja por medio de políticos, pueden hallarse burgueses o empresarios y trabajadores. Todos designados como ciudadanos. En la actualidad el sistema de democracia más utilizado es el representativo, el cual es dejar que un individuo competente represente a varios ciudadanos en la toma de decisiones y discusiones.
-
Se busca mejorar la democracia liberal por medio de tomar aspectos de otras ramificaciones de la democracia, tales como la democracia radical: la cual reconoce las diferencias de los individuos pero busca la igualdad de derechos, a su vez los individuos luchan para obtener esos derechos, representativa y deliberativa.
-
Democracia, un tema inconcluso